Para el actor, cineasta y presentador Juan Pablo Díaz, cumplir treinta años marcaría una fecha importante. Si a los treinta no lograba su sueño, que era convertirse en salsero, se dedicaría a cualquier cosa. Para Juanpi (como le dicen cariñosamente), el día de hoy es uno importante; es evidente en su sonrisa. Y es que hoy es el lanzamiento de Díaz, la primera producción discográfica del joven salsero. Ya en sus treinta, y con su meta alcanzada, Juanpi está preparado para una noche inolvidable, el inicio de su vocación convertida en carrera profesional.
El cantautor Juan Pablo Díaz estará presentando su producción, Díaz, este viernes 11 de octubre a las 10:00 pm en La Respuesta en Santurce. Días antes del evento, Juan Pablo nos cuenta parte de su historia.
Diálogo (D): ¿Qué tiene el género de la salsa que no tienen los demás y qué te llevó a seleccionarlo?
Juan Pablo Díaz (JPD): Fue una decisión bien personal. Soy fan de la salsa desde que tengo uso de razón. Creo que la salsa a diferencia de otros géneros, es nuestra identidad, nuestra idiosincrasia. Es la mejor manera de llevar la cultura a través del entretenimiento y el entretenimiento a través de la cultura. Por lo menos a mí se me hizo más fácil llevar un mensaje, con la salsa, que con otros géneros y no cantar por cantar.
D: ¿Cuánto te ha costado tener esta producción (y no en términos monetarios)?
JPD: Seis años, llevo desde el 2007 trabajando en esto. Inicialmente comenzó como un demo, con la idea de repartirlos para ver si lo que quedaba de la industria disquera les interesaba firmar talentos nuevos, pero vimos que les interesa más impulsar talentos que producen ellos mismos o seguir impulsando carreras de gente ya establecida, o sea que incursionar en personas nuevas es más un riesgo. Durante este tiempo he tenido que hacer muchas más cosas para tener el poder adquisitivo, he tenido que trabajar mucho, guardar dinero y cada vez que tenía suficiente grababa. Pero fue una etapa bien bonita, me obligué a hacer cosas que no quería hacer, tuve proyectos bien atractivos que me hicieron crecer como profesional y conocí gente que está colaborando en el disco.
D: ¿Cuál es tu canción favorita de Díaz y por qué?
JPD: Creo que cada canción tiene su momento especial en mi vida, sería injusto sobreponer una con otra. Pero si tuviera que seleccionar la canción bandera del disco sería Las calles de mi ciudad, fue la primera que salió y la que hasta ahora me ha rendido más frutos.
D: ¿Es coincidencia que Las calles de mi ciudad se parezca a la canción Las calles de Rubén Blades?
JPD: Las calles de mi ciudad es una respuesta a Las calles. En una ocasión fui a un concierto de Rubén Blades y escuche la canción Las calles y fue uno de esos momentos en que te obligas a escribir. Originalmente quería escribirla para Cheo Feliciano, utópicamente en mi cabeza yo iba a producirle un disco a Cheo, cosa que no pasó (comenta entre risas). Entonces en esa canción él (Blades) establece las calles de su ciudad, las calles del barrio en Panamá, y yo le quise contestar con lo que está pasando en mi ciudad pero al mismo tiempo trabajándolas en un contexto más universal para que todo el mundo la pueda entender.
D: ¿Qué te inspiró a ser salsero?
JPD: Fue más una coincidencia, lo fui explorando y descubrí que se puede decir mucho. La salsa hace tiempo no tiene una figura, no es que yo la vaya a ser, pero estoy tratando de establecer mi forma de hablar. Hace tiempo que no hay una persona que esté hablando de lo que está pasando, hay mucha gente que tira una canción de lo que está pasando en la calle, pero no hacen su repertorio completo del trasfondo y la crítica social, ese es el tono que a mí me gustaría establecer. Yo no sé si yo voy a volver a grabar otro disco; yo estoy grabando este y ojalá y vengan más, pero debo ser realista que ante el mundo que estamos viviendo pues hay veces que no es costo efectivo generar tanto trabajo.
D: ¿Piensas que la salsa ha decaído?
JPD: No es que ha decaído, es que hay gente que cree que tiene la formula mangá. Con todo respeto, pienso que se perdió en muchos sentidos el hecho de que la música es arte. El concepto del disco es algo artístico, antes la gente hacía conciertos en vivo para grabar un disco, ahora la gente graba un disco para tocar en vivo, o sea que el disco se convierte en tu tarjeta de presentación. Hay unos convencionalismos de que esas cosas son las que funcionan y se quedan en esa caja.
D: ¿Influyeron tus padres, Rafael José y Magali Carrasquillo, en tu carrera?
JPD: Demasiado. Papi es una influencia inmensa en mi carrera porque es mi papá y mami era la que tenía la biblioteca de la salsa en casa, ella era la que limpiaba escuchando salsa.
D: ¿Cómo vislumbras la industria de la música en Puerto Rico?
JPD: Pienso que en la salsa ahora mismo está habiendo un resurgir, no tanto de la industria, sino de la gente que le gusta. La salsa se está escuchando, se está difundiendo. Veo también que hay un interés por aprender a bailarla; hay una cita de Rafael Ortiz que dice que el éxito de cada género era su baile. O sea, que si el baile se está bailando, siempre va a haber una demanda por escucharlo. Yo pienso que la industria se tiene que adaptar a los tiempos y se está redefiniendo, me atrevería a decir que el 80% de la salsa que se toca es independiente, no están circunscrito a un sello disquero, tienen más libertad y más control creativo de lo que hacen. Lo digo de una manera bien local porque no conozco el campo fuera de Puerto Rico. La industria siempre va a responder al público, se supone que no responda a los grandes intereses de alguien, pero después que se tenga el respaldo de la gente la industria tiene que adaptarse.
D: ¿Cuáles son tus expectativas del disco?
JPD: No tengo ninguna, yo soy bastante escéptico en ese sentido. Obviamente, la expectativa más grande es que a la gente le guste y que hagan las canciones suyas, que las interpreten y las usen como ellos crean, pero soy realista, puede pasar como no pasar, yo estoy confiado de que eso va a pasar. En mi casa me enseñaron a jugar con los dos sacos. La recepción ha sido maravillosa; ayer tuve la oportunidad de estar en la emisora Z 93 presentando el disco y la respuesta de la gente fue bien chévere. Hay un público que está esperando y esperemos que el viernes llegue bastante público interesado en verlo.
D: ¿Cómo se puede conseguir el disco?
JPD: El disco se va a comenzar a vender físico la semana que viene, en la tienda Viera Discos en Santurce, y en su versión digital en iTunes.
D: Como músico, ¿cuál es tu mayor logro?
JPD: Por ahora, a corto plazo, es que la gente escuche y consuma el disco, que se lo disfruten tanto como yo me lo disfruté hacerlo. A largo plazo, que esa misma reacción se dé fuera de Puerto Rico. Me encantaría vivir con una maleta tocando en diferentes lugares, siendo Puerto Rico mi base, no solo de vivir, sino también de trabajar, me gustaría que todos los proyectos fueran hechos aquí.