
La agenda cultural de la Universidad de Puerto Rico en Carolina esta semana presenta las convergencias de las artes y las ciencias.
La historia de la humanidad tiene múltiples ejemplos de grandes científicos, quienes también se destacaron en las artes, ya fuere en la pintura como Leonardo da Vinci y Samuel F. B. Morse, en la música como Albert Einstein o en la literatura como Johann Wolfgang von Goethe.
Retomando este diálogo entre disciplinas, se desarrollará el Primer Simposio: Las Estéticas de las Ciencias este próximo martes, 3 de noviembre, en el Edificio Tecnología e Ingeniería de la UPR en Carolina. Durante todo el día, de 9:00 a. m. a 4:30 p. m., habrán conversatorios, charlas y exhibiciones.
“El Primer Simposio: Las Estéticas de las Ciencias, el cual incluye una serie de conferencias, una exposición y un concierto musical, gira en torno a las expresiones estéticas del arte, que surgen de la convergencia con las ciencias tales como las matemáticas, la botánica, la tecnología, la ingeniería, la química y la anatomía”, precisó la doctora Mónica Lladó, directora de la agenda cultural de la UPR Carolina denominada Sinestesias.
Según el comunicado de la UPR Carolina, el programa iniciará a las 9:00 a. m. con la conferencia ‘La música es tan arte como ciencia’ con el Maestro Rafael Enrique Irizarry, director asociado de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y también catedrático del Conservatorio de Música de Puerto Rico.
Le seguirá la charla ‘Flora: Un encuentro con las acuarelas de Agustín Stahl’ con el artista puertorriqueño, Rafael Trelles (10:00 a.m.). A las 11:00 de la mañana habrá varias actividades simultáneas, a saber, la apertura de la exposición ‘Convergencias: Tecnología, ciencia y arte’ obras de José Toledo y Rafael Miranda, la presentación del mural en proceso de la artista puertorriqueña, Grace Montalvo, y el taller ‘La Oxigrafía: Creación de arte a través de la química y la naturaleza’ con el artista puertorriqueño y profesor Heriberto Nieves.
A las 11:30 a. m., se llenarán los espacios de música con el grupo Monoblog, y su concierto ‘Música con ciencia’.
Ya en la tarde se ofrecerá la conferencia ‘Arquitectura: ciencia del diseño’ con el arquitecto Christopher Castillo (12:30 p.m). El simposio culminará con la presentación ‘El cuerpo desde las letras y las ciencias’ con los autores Mayda Colón de Puerto Rico e Ignacio Uranga de Argentina, a las 2:30 p. m.