Y pensar que a finales de diciembre parecía que la lucha en en el Barrio Tallaboa Encarnación de Peñuelas se encaminaba a definir una victoria a favor de la gente…
Pero bueno, de más está decir que en los últimos meses la lucha en Peñuelas se ha caracterizado por ser una resistencia de pueblo. Ante eso, vale la pena destacar que durante los procesos de lucha comunitaria que se han venido materializando en contra del depósito de cenizas de carbón, provenientes de la planta energética Applied Energy Systems (AES), han surgido múltiples tensiones que con el pasar del tiempo se han superado gracias a la unión.
No obstante, como resultado de un largo proceso de resistencia, las esperanzas del pueblo peñolano quedaron enmarcadas en la decisión emitida por el Tribunal Supremo de Puerto Rico el pasado 19 de diciembre, panel que validó las ordenanzas municipales que prohibían el depósito de cenizas y que fueron invalidadas en noviembre pasado por el Tribunal de Apelaciones.
Sin embargo, el júbilo en Peñuelas duró poco. Actualmente, el panorama en Peñuelas vuelve a pintar poco alentador en cuanto a las cenizas de carbón se refiere.
Y es que, aunque el principal foro judicial de la Isla se posicionó a favor de la prohibición de los depósitos de cenizas de carbón en los vertederos de Puerto Rico, el Primer Circuito de Apelaciones de Boston falló a favor de AES hace a penas un mes.
En esa línea, Peñuelas y su alcalde, Walter Torres Maldonado, vuelven a ser víctimas de la incertidumbre, tras ser declarada ilegal —nuevamente— la ordenanza municipal que prohibía el depósito de cenizas en el vertedero Peñuelas Valley Landfill (PVL), propiedad de la compañía EC Waste.
Sin embargo, en respuesta a la determinación del Circuito de Boston a favor de la compañía energética y sus prácticas, el municipio peñolano no se quedó de brazos cruzados y el 30 de mayo presentó una moción de reconsideración ante el organismo federal.
Así las cosas, Peñuelas y su gente aguardan por una nueva determinación judicial que favorezca la causa que busca impedir el depósito de al menos 2.5 millones de toneladas de cenizas de carbón hasta el año 2027, cuando venza el contrato que salvaguarda la venta de electricidad de AES a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
Hasta el momento, la planta energética que ubica en el Municipio de Guayama, y que desde el 2002 ha producido sobre 3.5 millones de toneladas de cenizas de carbón, produce el 17% de toda la energía eléctrica consumida en Puerto Rico.
Diálogo conversó con el alcalde Walter Torres Maldonado para conocer cómo van las cosas en Peñuelas luego de la determinación del Circuito. De acuerdo con el primer mandatario municipal, el panorama luce incierto, aunque “esperamos que la reconsideración sea evaluada y se entienda que la ordenanza municipal responde a los efectos de que no queremos los depósitos en ningún terreno peñolano”.
“Nuestro señalamiento para la reconsideración es claro. Pero no fue interpretado de la forma correcta en Boston. Por eso pedimos una reconsideración ante todo el panel. Nosotros lo que estamos diciendo es que esto no se trata de una negación a lo que establece la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), nosotros podemos estar de acuerdo con eso, que hay unos estudios que sostienen que las cenizas no son tan tóxicas. Pero ese es el detalle, el ‘tan’ es lo que lo daña. Nuestro señalamiento es que no queremos que se depositen las cenizas en los terrenos de nuestro pueblo”, señaló Torres Maldonado, quien adelantó que la decisión del ente federal puede bajar en cualquier momento.
“Estamos confiados. También han habido unos esfuerzos importantes por parte de senadores como Larry Seilhamer para adelantar iniciativas que nos ayuden a lograr que AES deposite sus cenizas en el extranjero. Recientemente, tuve la oportunidad de hablar con Seilhamer y me confirmó que ya se está trabajando un proyecto de ley en el Senado para establecer controles estatales sobre este particular”, añadió el alcalde.
Las declaraciones de Torres Maldonado se suman a lo anticipado por el también senador penepé, Carlos Rodríguez Mateo, —actual presidente de la Comisión de Salud Ambiental y Recursos Naturales— quien manifestó en una entrevista previa con este medio que la actual administración contaba con tres proyectos de ley para trabajar la disposición de las cenizas de carbón.
En aquel entonces, Rodríguez Mateo manifestó que “hay dos o tres issues que han estado en la discusión de la asamblea legislativa por dos o tres cuatrienios. Se ventilan, se hacen vistas públicas, muchos se presentan en el hemiciclo, pero nunca se concluyen. Una de las finalidades que tenemos en esta comisión es ver cómo podemos ponerle punto final a muchas de esas inquietudes. Una de ellas es las cenizas. Esta es la cuarta asamblea legislativa que atiende la quema de cenizas de carbón”, sostuvo, sin entrar en los detalles de las iniciativas.
“Lo que queremos es que las agencias reguladoras realmente tengan una visión más amplia, de tal manera que podamos tener desarrollo económico, podamos tener fuentes alternas de generar energía más barata, todo esto sin comprometer la salud de nuestra gente ni los recursos naturales”, añadió el funcionario público.
Entretanto, uno de los asuntos que quedaría sobre la mesa si la decisión del Circuito de Boston favorece al Municipio de Peñuelas es dónde serían depositados las toneladas de cenizas de carbón que produce AES.
Es decir, de ratificarse la ordenanza municipal que prohíbe el depósito de cenizas en el PVL, quedará en suspenso la distribución del material que ha sido catalogado como tóxico por varios sectores, a pesar de que la Junta de Calidad Ambiental (JCA) ha reafirmado el cumplimiento de AES con todos los estándares y requerimientos necesarios para el manejo de las cenizas, según las reglamentaciones de la EPA.
Como destacamos en Diálogo hace unos meses, en Puerto Rico solo 45 de 78 municipios cuentan con ordenanzas municipales para regular o prohibir cualquier depósito de cenizas producto de la incineración de basura.
A pesar de que la compañía EC Waste ha alegado en incontables ocasiones que la ordenanza municipal va en contra de la legislación estatal y federal, la EPA autoriza a los estados a generar legislación ambiental más específica a las necesidades de la jurisdicción.
Por tanto, frente a la decisión del Circuito de Boston queda en el aire el hecho de que en Puerto Rico la JCA y la Ley de Municipios Autónomos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico autoriza a los municipios a generar legislación que aliente y promueva el bienestar medioambiental. Más cuando el Estado aún no cuenta con leyes que regulen o prohiban de forma específica el manejo de las cenizas de carbón en suelo boricua.
Los representantes de AES no estuvieron disponibles para responder las preguntas de Diálogo sobre este asunto.