Solo unos pocos docentes comienzan a trabajar en la Universidad con alguna preparación formal previa en el campo de la pedagogía. Aunque esa realidad no debe verse como un criterio que descalifique al académico como educador en el aula universitaria, existen casos en los cuales la reputada trayectoria investigativa del profesor o la profesora no necesariamente implicará que su trabajo y comunicación en el salón de clases serán de calidad.
Es en estas situaciones que los docentes debemos reconocer nuestras limitaciones y siempre estar en la disposición de trabajar en aras de mejorar las estrategias didácticas que empleamos en los cursos que impartimos. Resulta indispensable, además, tener la apertura para entender que el aprendizaje es un proceso que no cesa, que se forja en múltiples escenarios y que podemos aprender diariamente de los diversos saberes de nuestros estudiantes.
Los procesos de huelga dirigidos por las y los estudiantes de varias unidades de la Universidad de Puerto Rico (UPR) han propiciado la creación de varios espacios de diálogo en los predios de las instituciones que se mantienen en protesta por los recortes millonarios al primer centro docente del País, entre otros reclamos.
Durante la huelga estudiantil se han llevado a cabo foros, actividades creativas, coloquios, eventos comunitarios y diálogos deliberativos dirigidos a desarrollar propuestas. Aquellos profesores y profesoras que hemos acudido a estas actividades recibimos a cambio valiosa información y miradas innovadoras a la educación desde las perspectivas juveniles de nuestros estudiantes.
Como docentes, nos vemos ahora en la obligación de repensar nuestras estrategias de enseñanza y recordar los postulados que, décadas atrás, expuso el filósofo brasileño Paulo Freire, quien advirtió que una educación verdaderamente liberadora no puede basarse en un ejercicio vertical de pedagogos que, desde su posición de poder, limiten su trabajo a un mero ejercicio de “depositar” conocimiento en las mentes de sus estudiantes.
Las diez herramientas didácticas
Como profesor de geografía reconozco que algunas estrategias de la huelga estudiantil proveen herramientas para una enseñanza progresista, inclusiva y más democrática de la disciplina académica que trabajo. A continuación enumero diez estrategias para enseñar y problematizar conceptos y temas básicos de la geografía, según lo aprendido de los estudiantes con quienes he conversado y visitado en las huelgas y paros de la UPR en Humacao, Ciencias Médicas y Río Piedras:
Región: La huelga en la UPR en Humacao ha apelado constantemente a uno de los conceptos principales en la geografía: la región. Estudiantes, docentes y empleados no-docentes defienden su institución y en cada comparecencia pública aprovechan para resaltar la posibilidad de progreso que la UPR en Humacao representa para tantas familias en las regiones orientales y centro-orientales de Puerto Rico. La UPRH brinda la oportunidad para que familias de escasos recursos económicos puedan tener en su región una educación de calidad accesible. Los recintos regionales de la UPR propician el desarrollo de regiones funcionales en donde varios municipios se integran cultural y económicamente gracias a la existencia de un centro público de educación universitaria.
Geografías desiguales: La defensa de los recintos regionales de la UPR representa una lucha en contra de las geografías desiguales que concentran varios servicios solo en la región metropolitana. Luchar en contra del cierre de programas únicos en recintos regionales procura que se mantengan las oportunidades para aquellos estudiantes que, por razones económicas o familiares, no pueden estudiar en Río Piedras o Mayagüez.
Aura: Al proveer marcos conceptuales para la enseñanza de la geografía, el académico estadounidense en la disciplina, Philip Gersmehl, argumenta que los lugares u objetos en el espacio pueden representar auras para su entorno. Si en la geografía el aura es un elemento que influye y provee un efecto multiplicador para lugares contiguos, cercanos o adyacentes, las universidades deben ser vistas como auras que influyen en la actividad económica, cultural y política de sus barrios, municipios y regiones.
Geografía económica: A la entrada del campamento de la huelga en la UPR en Humacao, hay un enorme cartel que dice: “Si la UPR cierra, tu negocio quiebra”.

UPR Humacao en la huelga. (Búhos en lucha)
Democratización de espacios públicos: Plantea el urbanista español, Jordi Borja, que el test de una ciudad que aspire a ser participativa es el espacio público. En el caso de las universidades en huelga, las calles y aceras contiguas a las instituciones han pasado de ser meros espacios de tránsito vehicular monótono y se han transformado en campamentos en donde se alimenta solidariamente a sus participantes, se dialoga respetando la diversidad de opiniones, se emplean estrategias artísticas y lúdicas para la enseñanza y se fomenta una sociedad inclusiva en la cual sobresalen postulados feministas. Los y las estudiantes han diseñado su lucha reconociendo el valor democrático de los espacios públicos.
Vigilancia ciudadana de espacios públicos: De acuerdo a la geógrafa española, Anna Ortiz Guitart, las actividades culturales y las iniciativas ciudadanas en espacios públicos y comunitarios son capaces de propiciar una “vigilancia natural” basada en el sentido de seguridad que resulta de la ocupación ciudadana de lugares de encuentro social. Durante los semestres, se suscitan algunos casos de delincuencia y agresiones en los recintos o en las calles contiguas a estos. No obstante, esta percepción de peligro ha sido alterada positivamente en las huelgas debido a las múltiples actividades culturales y de tertulia de estudiantes que custodian su institución. La “vigilancia” estudiantil ha promovido recintos y predios más seguros, incluyendo en los horarios nocturnos.
Relaciones ser humano-ambiente: Varios recintos en huelga, incluyendo Río Piedras y Humacao, han desarrollado huertos comunitarios dentro de las facilidades universitarias. Estos proyectos promueven la autogestión y la soberanía alimentaria por medio de acercamientos alternativos hacia el medio ambiente y las tierras con potencial de cultivo.
Espacios de poder: Los plenos estudiantiles han deliberado sobre los lugares en los cuales se llevarán a cabo movilizaciones activistas que complementarán los eventos políticos que se llevan a cabo dentro de los recintos. Por ejemplo, estudiantes de más de una unidad en la UPR han aprobado integrarse a las movilizaciones del primero de mayo en la Milla de Oro con motivo del Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras. ¿Por qué será en la Milla de Oro y no en el Capitolio o frente a la Fortaleza? Las y los estudiantes están muy conscientes de que en este espacio de poder tienen sede varias instituciones financieras que han aportado a la crisis fiscal, indistintamente del partido político que ha estado en el poder. Además, la Milla de Oro será sede de las nuevas oficinas de la Junta de Control Fiscal.
Unidad de propósitos en el territorio nacional, pero respetando las diferencias regionales: Hay nueve unidades de la UPR en huelga. Se reconoce que es una lucha sistémica que concierne a un territorio nacional en su totalidad. Sin embargo, cada movimiento estudiantil y consejo general de estudiantes son autónomos y trazan las estrategias de lucha que mejor entiendan que beneficiarán a su institución y a la población estudiantil de la región a la que le brindan servicios.
Invitación a tomar las calles: Por la forma en que se ha ordenado su territorio, según determinados intereses y modelos económicos, Puerto Rico es la isla del carro. Las calles del País se planifican pensando primero en el vehículo y luego en el ciudadano peatón y en otras formas alternativas de movilidad. A pesar de esta realidad geográfica, los y las estudiantes de la Universidad de Puerto Rico nos invitan a salir de las redes sociales cibernéticas, movilizarnos y transformar las calles en espacios de protesta, indignación y creación. Desde la huelga de 2017 de la UPR se proponen nuevas geografías radicales que puedan germinar en una lucha de país.