Se comenta que la agricultura está de moda. Pero más que una moda, el estudio de las ciencias agrícolas, los alimentos y los recursos renovables se ha convertido en una alternativa real para un número creciente de jóvenes puertorriqueños, quienes han optado por encaminarse en esa dirección en su ruta hacia aportar a la sociedad.
Hoy encontramos jóvenes de diversos trasfondos y procedencias que se han planteado las ciencias agrícolas y disciplinas relacionadas como alternativas de estudio. El panorama de un planeta que enfrenta retos como la crisis alimentaria, el cambio climático, la escasez de recursos y la degradación ambiental les ha hecho conscientes de que la agricultura es importante porque de ella se obtienen beneficios económicos, ambientales y sociales, a la vez que esta es por su propia naturaleza una actividad sostenible y sustentable.
Durante los pasados cinco años la matrícula en los programas académicos conducentes a grados de bachillerato en las ciencias agrícolas que se ofrecen en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico ha registrado un aumento anual sostenido. El número de estudiantes de nuevo ingreso, procedentes de las escuelas superiores, tuvo un crecimiento de 45% del año académico 2011-2012 al 2015-2016. Los jóvenes ya ven a la agricultura como un campo importante y pertinente a la realidad del siglo 21 y en el cual pueden realizarse profesionalmente.

El alumno Rey Cotto Rivera investiga bacterias, hongos y fitoplasmas del tejido vascular de palmas tropicales. (Suministrada)
Los estudiantes llegan en busca de oportunidades que les permitan encauzar sus intereses intelectuales y sus inclinaciones vocacionales; algunos más enfocados en las ciencias vivas, otros en las ciencias económicas y gerenciales, y también los que muestran aptitud hacia la invención, el diseño y utilización de técnicas. Su curiosidad intelectual y la realidad del mercado los impulsa a explorar oportunidades que les permitan obtener aprendizaje mediante experiencias. Son varias las oportunidades que se presentan para estos desde antes de matricularse en la universidad, y ya como estudiantes subgraduados. Los estudiantes de escuela superior pueden pasar dos semanas del verano palpando las ciencias agrícolas mientras participan en el programa “The Science Behind My Food”, que consiste de viajes de campo, talleres y laboratorios facilitados por docentes que representan la diversidad de especialidades que se ofrecen en el Colegio de Ciencias Agrícolas, incluyendo la biotecnología, la economía agrícola, la microbiología de alimentos y la agroclimatología, entre otros.
La experiencia universitaria trasciende la sala de clase y el laboratorio convencional. Los estudiantes buscan que los años que dedican a obtener un grado académico incorpore experiencias de aprendizaje mediante las cuales desarrollen destrezas que les acompañen durante toda su vida, y les ayude a ser exitosos en su selección al momento de graduarse: ser empleado por el sector privado de la economía, servidor público, patrono, empresario o proseguir estudios graduados o profesionales. Entre las destrezas de vida –también conocidas como destrezas transferible– que ayudan a crean condiciones para lograr la excelencia, están las de comunicación oral y escrita, capacidad de trabajo en equipo y colaborar con otros, adaptabilidad a las circunstancias cambiantes y a ser aprendices a lo largo de la vida, capacidad de analizar, observar críticamente y tomar decisiones así como también poder resolver problemas y conflictos.

La estudiante Llenelys Sanoguet Crespo trabajó con el efecto de fitoestimulantes y fertilizantes en las plantas de limoncillo. (Suministrada)
En el Colegio de Ciencias Agrícolas los estudiantes tienen la oportunidad de participar del Programa de Investigación Subgraduada, el cual le da la oportunidad de desarrollar un proyecto de investigación individual durante un año académico con el apoyo de un mentor. Cada participante debe presentar durante el primer semestre su propuesta de investigación y resultados preliminares. En el segundo semestre se presentan resultados en el campus y también en alguna conferencia científica. Además, se efectúa un día en el cual se presentan los carteles científicos de cada proyecto y se preparan las memorias conteniendo las publicaciones de los trabajos. Varios estudiantes han obtenido primeros lugares en presentaciones hechas en conferencias fuera de Puerto Rico.
Este programa le agrega a los participantes los conocimientos de conducir una investigación utilizando el método científico y el análisis basado en evidencia o datos empíricos, hacer análisis cuantitativo, y aplicar los conocimientos adquiridos en sus cursos a un problema del mundo real. Durante los pasados años hemos tenido más de veinte estudiantes practicando de esta experiencia y efectuando investigación en temas de ciencias de suelos, economía agrícola, biotecnología en cultivos y en ciencia animal. Una alta proporción de los proyectos trata la investigación en uso de prácticas agrícolas orgánicas y agroecológicas, demostrando le creciente necesidad que nuestros jóvenes perciben por que la agricultura contribuya al desarrollo sostenible de Puerto Rico.
La autora es catedrática de economía agrícola en el Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.
Aquí nuestra serie especial de Diálogo Verde 2016: “No te comas el mundo”
- La agroecología, una manera de salvarnos
- “Destrezas de vida” en la educación agrícola
- Jóvenes, universitarios y agroecologistas
- El valor de la comida que se sirve a conciencia
- Egresados de la UPR apuestan a la agricultura
- Comprometidas con la agricultura las mujeres boricuas
- Luz Celenia Caraballo, incansable caficultora
- Tostones, sopas y sandías boricuas llegan a Estados Unidos
- Subsidios e incentivos para comenzar en la agricultura
- La investigación agrícola: aprender haciendo
- Nuestra tierra: nuestro futuro