Lo poco que se puede leer de Rodrigo Soto en España está en Gina y en El Nudo, novela que está apareciendo estos días en las librerías.
Sin embargo, Soto lleva casi treinta años en la actividad de crear y editar, tanto narrativa como obra escénica y poesía, desde un país, Costa Rica, “del que no sé prácticamente nada, ni de su literaria ni de su historia”, tuve que confesarle cuando lo conocí.
Conocerlo en las últimas semanas me ha dado la medida exacta de la ignorancia en la que vive el lector español (hablo de mí en primer lugar) con respecto a las literaturas latinoamericanas, ya que se nos impone el filtrado de las editoriales, de criterio intachable pero limitado. También me ha dado un sentimiento de inferioridad, por perderme tantas cosas.
Con la entrevista a Soto, hemos ahondado en su trayectoria narrativa, algunos de los títulos y temas que la conforman, así como el “altar” de padres literarios de los que se nutre y aprende; hemos hablado de “nudos”, de literatura que sirve para algo más que el mero placer estético y que, para él, se llama “entender los procesos vitales”. Hemos hablado de su actual estancia en España y de literatura costarricense no editada aquí. Sus imprescindibles nacionales: Calufa y Yolanda Oreamuno, además de otras voces más jóvenes como Carlos Cortés.
Las voces latinoamericanas son más que bienvenidas, deseadas, en ¿Quieres hacer el favor de leer esto, por favor? y continuaremos haciéndoles y haciéndonos preguntas en todos los acentos posibles.
Escuche la entrevista periodismohumano.com/culturas/la-literatura-como-excusa.html