Serrat, Sabina, Silvio…
Al hablar de sus orígenes y de aquellos que —cuando más joven— influyeron su música, Ismael Serrano mencionó más de una vez a ese trío, a veces alternando el orden y añadiendo alguna otra figura, pero siempre esos tres.
Pero antes de la música, influía la física. Y es que el cantautor estuvo a punto de terminar como físico graduado de la Universidad Complutense de Madrid, pero la música ganó esta lucha, pues, según contó, desde que tiene uso de razón ha estado conectado con ella.
“He tenido inquietudes musicales desde pequeño. Iba al conservatorio del barrio en que vivía al sur de Madrid, Vallecas. Iba a aprender guitarra y piano”, rememoró.
De esos tiempos, recordó haber montado un grupo musical con unos amigos donde hacíamos versiones de otros autores, como Sabina, Silvio, Serrat.
“Digamos que fue en la universidad cuando adquiero conciencia de que la música me llama como para dedicarme a ella profesionalmente”, mencionó.
Además, señaló lo difícil que fue en un principio compaginar los estudios universitarios con los conciertos que llevaba a cabo en los cafés y bares de Madrid.
Hasta que apareció un productor que le ofreció grabar un álbum. Fue así que en el ‘97 surgió su primer disco ‘Atrapados en Azul’.
“Era un momento de efervescencia musical porque a mediados de los ’90 surgió toda una nueva generación de cantautores, gente que habíamos crecido escuchando en los tocadiscos de nuestros padres, pero nosotros queríamos dar nuestra propia versión del mundo. Agarrar nuestra guitarra y hacernos escuchar”, expresó.
Entonces, ¿a qué le canta Ismael Serrano?
“Yo le canto a todo lo que me emociona. Me emocionan las historias de amor y desamor, las vividas en primera persona o las vividas desde la perspectiva de testigo, como testigo privilegiado”, aseguró el intérprete de ‘Si se callase el ruido’ (2007) y ‘Ahora que te encuentro’ (2014).
De hecho, su discografía demuestra la utilización de sus canciones como método de protesta, muchas preocupadas por las luchas sociales de España y Latinoamérica.
“Me gusta contar historias, pero también hay un mundo desigual. Abres un periódico y uno mira la realidad a través del prisma ideológico que uno tiene y así también surge el compromiso político y social cuando la realidad lo merece”, comentó.
Para el músico, ese es el propósito del arte, generar espacios de encuentro y “tratar de darle un vuelo poético a esa realidad”.
Su nuevo disco ‘La llamada’ no es la excepción. Sus letras surgen dentro de una situación política particular en España, y por primera vez se aventura con ritmos latinos.
“Es un disco que nace de manera diferente a los anteriores. Nace desde el ritmo. Por lo general, el cantautor compone desde la armonía y la melodía, pero a mí me apetecía partir desde otro lugar y acudir a los ritmos tradicionales latinoamericanos para construir las canciones al son de la bachata, el samba, el candombe. Esto sin romper con el empeño a cuidar la palabra”, explicó.
Dijo, además, que el disco “tiene un carácter de celebración aun cuanto me toca cantar de una realidad difícil porque las canciones nacen en el marco de una crisis en España que inevitablemente nos afecta a todos. “No podemos mirar a otro lado sobre todo después de los ajustes que se impusieron a través de la crisis”, precisó.
La llamada nace también en el contexto de sus 40 años y luego de la llegada de su primera hija. “Yo creo que no hay nada más inspirador que la paternidad. Es un disco que es diferente porque son muchas las circunstancias que traspasan este disco que lo hacen distinto”, dijo Serrano al asegurar que la paternidad y la edad obligan a buscar un nuevo balance.
El proceso de escribir
Estos cambios que describió, han llevado a que Ismael Serrano también haya tenido que acoplarse a unas nuevas maneras de construir sus piezas.
“Me gusta escribir entre gira y gira si me lo permite la intensidad, que no siempre lo permite. A veces se puede, a veces no, depende, pero uno siempre trata de encontrar un momento”, explicó.
Mencionó que “una de las cosas más bonitas es viajar y muchas de mis canciones nacen de esos viajes, de experiencias que tienen que ver con el viaje. Se trata de encontrar un hueco, calma y tranquilidad. Yo necesito pocas para componer pero una cierta calma y una cierta tranquilidad no es fácil de encontrar”.
El próximo viaje de Serrano es a Puerto Rico, donde se presentará el domingo, 30 de octubre, en el Centro de Bellas Artes de Santurce. Aquí vino por primera vez hace 11 años y regresó más tarde en 2013 con el concierto “Todo Empieza y Todo Acaba en Ti” que se llevó a cabo en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Lo que diferencia esta presentación de las anteriores es que esta vez solo serán dos elementos: Serrano y su guitarra.
“Es un formato muy íntimo. Siempre e ido con algún músico acompañado y esta vez voy solo. Es una forma de hacer balance en mi discografía presentando las canciones como fueron creadas originalmente”, detalló.
Según dijo, este cambio de formato le permitirá crear “un cierto diálogo con el público”.
“Me gusta mucho contar historias. A mí me gusta mucho contar puntos, apostar por una puesta en escena teatral, que el concepto no sea el de una presentación de disco o una sucesión de canciones, sino buscar un cierto diálogo con el público. El que siempre uno tendía a mantener en los cafés donde uno empezó y uno trata de seguir manteniendo vivo”, puntualizó.