A la central azucarera Victoria no se llega por un monumento concreto que la señale sino a través de las palabras, la música y los recuerdos de quienes la guardan en su corazón. Hace unos meses algún empleado municipal en la alcaldía de Carolina decidió firmar el último permiso necesario para llevar a cabo la demolición de la torre de la central de caña Victoria, localizada en la entrada principal del pueblo de Carolina. Luego de este atentado cultural y de extrañar la presencia de este monumento histórico, un grupo de músicos decidió cambiar su nombre para homenajear su historia de pueblo.
El grupo de música afro-hip hop La Central Victoria se compone de siete miembros herederos todos de las tradiciones rumberas organizadas en el pueblo de Carolina por los peones de la central. Luego de los duros trabajos en la central de caña, las familias de los trabajadores se juntaban para cantar y expresar sus ideas sobre la injusticia social y repasar sus mitos. Los integrantes del grupo son Elveen González (E deCualidad), Amado González (Faktor Amah Kane), Alejandro Duperón (Hi 5), Joel Rosa (El Descarado), Andrés Figueroa (El Depredador), Víctor Villanueva(Vicky Rumba) y George Gómez (Poti).
Llamados originalmente como Los Amiguitos de Amado, el grupo nace con el padre de algunos de los integrantes, el señor Blackie Amado, quien falleció el pasado año y quien dejó su amor al arte sembrado en sus hijos y la juventud que le acompañó en vida.
Lo que sembró fue precisamente las bases para un proyecto musical que combina las bases de hip hop con la rumba y la bomba. Diálogo visitó el lugar donde el grupo rumbea los domingos a cielo abierto para escuchar en vivo su música y observar la interacción de los integrantes con la comunidad. La Central Victoria se reúne a la sombra de un árbol de mangó encima de una lomita ubicada en el cruce de caminos de la urbanización Severo Quiñones.
Igual que sus antepasados, los músicos buscaron un espacio desde donde la comunidad se entera rápidamente que se está tocando y dando expresión a los sentires del pueblo. Es hermoso contemplar el carisma que tiene este grupo cuando toca en vivo. Se concentran bajo la sombra de un árbol y comienzan saludándose con cariño mientras botan el día. Cuando comienzan a tocar, La Central Victoria demuestra la disciplina que le caracteriza. Los sonidos que brotan de la falda del árbol logran que donde hace unos minutos no había nada, ahora haya magia.
Su música revela los acentos y armonías típicos del Caribe en la unión de instrumentos como la conga, la maraca, la clave, el chéquere y la voz del cantante. Los semblantes de los músicos vacilan entre la concentración y la alegría, dejando ver el compromiso de gente
que saca de su tiempo libre para crear.
Pudimos constatar que este grupo vibra de energía históricay demuestra con las manos y las gargantas un cariño especial por las tradiciones culturales que los unen. Elveen Gonzáles Collins, uno de lo integrantes que es a su vez poeta y gestor cultural, lo define de esta manera: “La Central Victoria trata de incorporar, en las bases del hip hop, elementos de sonido que provienen de la bomba, de la plena, de la rumba y de la salsa. Ritmos que se desarrollan en el Caribe y que pasan a Puerto Rico enriqueciendo la pluralidad cultural donde se destaca la esencia de lo antillano. De esta manera se permite la experimentación de sonidos de países cercanos en un intento de destacar los matices afrocaribeños".
Sobre el nombre que lleva el grupo comenta: “El concepto de La Central Victoria, el nombre en sí, es una especie de juego donde la central como centro de producción e ingenio azucarero simboliza el estudio en el que se originan estas mezclas de música. El productor que se hace cargo del proceso sonoro, representa el trabajador de la tierra y la tierra en sí misma representa la diversidad de sonidos en fusión y el trabajo manual que la nutre. Las herramientas del trabajador para realizar las faenas de campo son las herramientas musicales que se utilizan para manipular la música. Es decir, tanto el machete como el trapiche representan las herramientas que se utilizan para extraer el sonido, hacer los cortes y sacar productos derivados de la materia prima. Luego esa caña se procesa para convertirla en azúcar, esto es lo que pasa luego con los procesos técnicos que resultan en un beat".
Como es bien sabido, la música y la poesía ayudaron al pueblo puertorriqueño a sobrellevar la carga de los trabajos y la difícil vida cotidiana de los siglos pasados. Como productrores de caña para europa continental, el Caribe completo vivió años de escalvitud e injusticia social. Estos son elementos fundamentales de nuestra historia y de la conceptuañlización de un grupo que no se olvida de las realidades del pasado. Según lo expresa Vicky Rumba:
“El proyecto La Central Victoria trae como raíz ese pueblo trabajador, ese pueblo que fundó sus casas aquí, todo ese sentimiento patriótico también en el sentido que toda esta es nuestra tierra… Aquí fue donde se fundó lo que es el guaguancó callejero y sale de aquí de nuestro abuelito, de nuestros papás, que rumbeaban en este mismo lugar cuando salían del trabajo, en su tiempo libre y era una forma de expresarse y de esa misma manera nosotros queremos expresarnos y decirle al público en general que la música trasciende todas las esferas tanto en la fusión musical del hip-hop, en la del rap y en la rumba callejera que nos distingue a nosotros como gente de calle, gente de bajo ingreso. Queremos decirles que con el sudor de nuestra frente, día a día nos ganamos el pan y de esa misma forma nosotros exhortamos a las personas a que escuchen y entiendan no tan solo lo musical sino también lo cultural de esto, lo que viene como consecuencia de donde nacimos, por eso caminamos, hablamos y miramos de una forma particular lo que es nuestra cultura, donde trabajamos nosotros, desde nuestros inicios en la música callejera, música urbana, música como ustedes quieran llamarle".
Sobre el tema de las influencias que puede traer la unión que hace el grupo entre hip hop, rap y música afroantillana tradicional, Amado González, alias Faktor Amah Kane recuerda cuando su padre le comentó: “Un día mi pai me dijo: “Ustedes con eso del rap, que bueno,
pero no dejen que nunca la cultura se caiga” y en ese sentido pues estamos haciendo lo propio, nos reunimos como buenos amigos para compartir ideas para de ahí en fuera, tratar de crear un buen resultado que sea producto de un buen ritmo, un buen tema, una buena producción de “low budget entertainment”. Sobre las líricas que utiliza el grupo en su música, Andrés Figueroa, alias El Depredador dejó saber que: “Cuando uno escribe líricas así de hip-hop, de calle, pues uno básicamente cuenta lo que a uno le pasa, lo que tu hermano vivió, lo que tu papá vivió y a veces lo que a uno le pasa, o sea, uno sabe, por ejemplo, uno sabe cuando algo es feca porque yo no puedo hablar de que tengo un BMW… Yo no tengo cadenas ni na’ de eso, en la lírica no puedo decir nada de eso de que yo soy rico ni na’ porque en verdad no lo soy, la lírica que escribo es de lo que yo soy y eso siempre ayuda. Nosotros vamos dirigidos al rap, hip-hop y ahora estamos bregando con fusiones unidos a los ritmos como la rumba, a todo lo que tenga que ver con percusión".
Todos los integrantes del grupo trabajan desempeñándose como diseñadores gráficos, maestros,barberos, entre otras profesiones. Es en sus horas libres de los días miércoles, el grupo se reúne para conceptualizar y crear la próxima canción, planificar la movilización a lugares a los que son invitados a tocar o para ensayar.. “En mi vida personal” explica Joel Rosa, alias El Descarado “yo trabajo para la industria automotriz, me dedico a eso hace ya 9 años y cuando tengo y saco el momento pues se lo dedico a lo que es la música que me gusta, es nuestra cultura y aquí estamos".
Es un es fuerzo enorme y definitivamente recompensado por las facultades musicales expresadas cada vez que tocan en vivo. Como músicos han desarrollado un estilo depurado y contemporáneo acorde con al evolusión estético musical del pueblo puertorriqueño. Queda el lector invitado a conocer más a fondo su propuesta musical.