La labor creativa, la disciplina solitaria y el riguroso esfuerzo de escribir un libro requiere un empuje adicional en estos tiempos digitales para los autores que decidan crear su propia editorial virtual.
Ya sean autores nuevos o ya conocidos, es imprescindible tener una página de autor(a) en la Web y darle adecuada atención.
Hay sobre cien empresas (de hosting) en línea que ofrecen como montar páginas en la Internet mediante plantillas, es decir, sin tener que escribir códigos de programación. Los más populares son wordpress.com para un portal, o blogger.com para un blog o bitácora.
Recuerde que un portal es más estático y de contenidos fijos y el blog es más vivo y de constante actualización. Si le gusta interactuar mucho con sus lectores, una bitácora es mejor. Si desea solamente promover su imagen literaria, es mejor el portal. Algunos cibernautas aventureros combinan ambos.
Pero, antes de examinar cuáles son los hosts más prácticos mediante otra columna, es menester delinear en esta una serie de consideraciones cruciales para montar un portal propio para autor(a).
Previsiones – Ya delineamos en escritos anteriores asuntos claves sobre la nueva industria digital del libro a escala global, sobre modos de promoverse como autor y cómo establecer su presencia profesional en la Red con dominio propio.
No es necesario crear un portal para cada libro. Uno es suficiente y en ese portal único, abrir páginas separadas para cada obra. Cada página debe tener un enlace a la otra. Además, esto ayudará a que los buscadores (search engines) le den mayor jerarquía a su portal a causa de los clicks adicionales que esas páginas generan.
No use el titular de una de sus obras como nombre para el portal. Es mejor un nombre genérico o relevante a su estilo como autor(a). El portal debe reflejar todo su quehacer literario y su trayectoria profesional.
Hoja de ruta – Muy pocos de los servicios de hosting ofrecen plantillas específicamente para autores. No importa, pues cada autor(a) reconfigura la plantilla a sus necesidades. Es fácil y solo requiere un poco de práctica y algunos conceptos básicos de diseño de páginas como punto focal de la página, estilos de tipografía y orden de importancia de los elementos visuales y textos. Sentido común, nada más.
No obstante, casi todas las plantillas que hay en el mercado son “responsive”, el término usado para páginas de la Web que se ajustan automáticamente a las plataformas móviles, léase un celular o una tableta.
Las plantillas básicas son gratis, pero llevarán el anuncio del host. Sin embargo, una vez que el autor(a) necesite más ancho de banda, añadir muchas páginas, otros elementos de interactividad, dominio propio o mayor seguridad, se hace un salto al hosting profesional con pago mensual y el portal es suyo sin ataduras.
Si va a vender su libro directamente desde el portal, regístrelo en un dominio.com. Si es por amazon, ebay u otra plataforma cibernética, use uno de los dominios que describo en la columna anterior sobre el tema. Haga enlaces a esas plataformas.
Al bautizar su portal, esquive nombres estrambóticos o muy surrealistas. La idea es que sea fácil de recordar o escribir en un buscador.
Diseño – Trate de usar una plantilla con espacio lateral (sidebar) para colocar contenidos nuevos sin alterar el orden o diseño de la página principal. Puede usar ese espacio además para promover eventos literarios o presentaciones de sus libros.
Si su marca de identidad de autor(a), o su casa editorial virtual no tiene logo, puede usar su firma personal como elemento visual en la página inicial (home), o a última instancia, una buena foto suya.
Todas las plantillas tienen la gracia de poder ser cambiadas en cualquier momento que el autor(a) se le ocurra tener una nueva fachada en su portal, por así decirlo.
Evite plantillas con enormes espacios para fotos, pues las diseñan para modas, artes plásticas, arquitectura, deportes o para fotógrafos. Tome esto en cuenta, a menos que tenga visuales espectaculares de la portada de sus libros para exhibir.
Elementos – No olvide los siguientes elementos en su portal de autor(a), mediante enlaces o botones en su página inicial:
- bio – En su biografía –además de lo usual– incluya ángulos cautivadores sobre su persona literaria como lo son los géneros que cultiva en sus obras, el estilo preferido, anécdotas existenciales, aventuras, temas futuros y lugares donde ha presentado sus obras. Asegúrese que su foto sea de alta resolución para uso posterior por los medios de noticias.
- contacto: En un lugar destacado de su página debe estar una caja o recuadro para que sus visitantes se inscriban al portal o para hacer contacto con el autor(a). Haga que sea fácil contactarlo por parte de un agente literario, una librería prominente, un periodista o quien sabe, algún productor(a) de cine.
- muestras – Incluya un capítulo de muestra o ejemplos de sus escritos para que el visitante pueda evaluar su estilo y si quiere leer sus obras
- video – Incluya un breve video de buena calidad sobre alguna presentación suya del libro suya o testimonios sobre su obra. Algunos autores ponen animaciones relevantes a un libro. Rehúya de visuales poco relevantes a su obra. Si escribe romance, no ponga zombis o robots de ciencia ficción, etc.
- redes – Incluya siempre botones para compartir con la mayor cantidad de redes sociales que pueda manejar. Las plantillas hacen esto fácil así como la inclusión de enlaces. Youtube es clave, pues es un canal digital conectado a Google.
- optimizar – Use titulares y descripciones breves pero con las palabras relevantes. En todos los textos de la página inicial (la que leen los buscadores) use palabras claves a su obra. Describa género, lugar, fechas, nombres reconocidos, títulos de obras famosas, etc. Esto hace que Google, et. al, encuentre rápido su página con estos atributos textuales.
- ejemplos: http://www.eimanalzaabi.com/ + http://www.autor-danzimmerman.de/ + http://www.kellyandcook.com/
En fin, mantenga su portal de autor(a) simple y minimalista, funcional en los asuntos claves, pero sin sacrificar la vistosidad de buenas fotos y video.