Desde hace par de años se hacen experimentos creativos al respecto, pero no es hasta unos cuantos meses atrás que el mundo hispano ingresa más activamente al #trend de la #twitteratura o el intento de lograr piezas memorables en #140cc.
El pasado mes de febrero, el Instituto Nacional de las Artes de México acogió la inicitiva de un grupo de twitteros para lanzar un ciclo de conferencias sobre los 140 caracteres que permite Twitter como una plataforma para la microficción. El objetivo del ciclo fue “discutir, describir, especular, criticar, siempre alrededor de la idea de la tuiteratura”, comentó el escritor Alberto Chimal, mediante nota de prensa. El ciclo “140 caracteres” también abordó otros temas interesantes sobre el ejercicio literario en Twitter, como la creación de una personalidad virtual, palíndromos y juegos literarios, la relación de Twitter con otras artes y medios, género y literatura, entre otros.
En marzo, concluyó el concurso Twitteratura de “nuevas narrativas”. El mismo, que tuvo lugar a través del perfil de @Hipermédula, la plataforma web que lo organizó, contó con la colaboración de algunos Centros Culturales de la AECID de América Latina, y se aceptaron participaciones en portugués y español.
Hace apenas unas semanas, en México nuevamente, La Cámara Verde, periódico de poesía de la UMAN se organizó alrededor del Twitter para leer y reescribir el cuento “Es que somos muy pobres” de Juan Rulfo mediante el concurso Tuitrulfo. El dictamen del jurado fue breve, como de buenos twiteros y entre las líneas seleccionadas se encuentran las de la puertorriqueña Xiomara Feliberty (@Xiomara), “especialmente los dos últimos tuits, con la vaca queriendo vivir y Tacha queriendo morirse para no tener que quedarse sin nada”, indicó el jurado al resaltar la calidad de los tweets de @Xiomara.
Sin embargo, la twiteratura no es un fenómeno del 2011.
La editorial Pengiun publicó hace dos años el libro Twitterature, de Alexander Aciman y Emmett Rensin, un volumen que reinterpreta los clásicos y los concentra en #140cc. El libro incluye grandes nombres de las letras universales entre éstos, Dante, Shakespeare, Stendhal y Joyce y los reduce a 20 tweets cada uno, un ejercicio de síntesis extraodinario. Estos dos jóvenes universitarios lograron el gran acuerdo comercial e inmediatamente tendieron un puente entre las miles de páginas que componen las obras de los escritores seleccionados y los 20 tweets en las que se transformaron y, de paso, el nuevo grupo de lectores jóvenes cuya vida no es posible sin las redes sociales y la interconmectividad.
En Puerto Rico, pocos escritores utilizan el microblogging como una plataforma de creación. @elidiolatorre y @Xiomara han dado el paso adelante para explorar la tecnología como un espacio de laboratorio creativo en donde todo debe concentrarse en#140cc o menos.
Accede al post original en la Revista Literaria Online Libro a Libro o comunícate con @anaivelisse