“Porque nada dura para siempre,
Y ambos sabemos que los corazones pueden cambiar
Y es difícil aguantar una vela
En la fría lluvia de noviembre”,
Guns ‘N’ Roses, November Rain, 1992
Lo que viene es lluvia en noviembre.
No se emocionen, boricuas en racionamiento, no se exciten. Se trata de una tormenta de desfase económico, de esas que llegan con nefastos truenos y relámpagos financieros. Es más, pudiese venir un diluvio de austeridad económica de proporciones bíblicas, del que ni la misma Universidad de Puerto Rico se salvaría, a menos que se comience a construir desde ya un arca de resistencia, según recomendó recientemente un economista argentino.
Es cierto que el invierno se avecina, pero ¿por qué específicamente se perfila noviembre como el mes en el que inicie la desgracia? Todo tiene que ver con dos documentos que a principio de mes presentase el Gobierno de Puerto Rico: el “Plan de Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico”, redactado por el Grupo de Trabajo para la Recuperación Fiscal, y el “Informe de Liquidez de Puerto Rico”, preparado por la firma de consultores Conway MacKenzie. Y es que, según explicó en arroz y habichuelas el Centro Para Una Nueva Economía (CNE), la primera gran crisis que el Gobierno de Puerto Rico pudiera enfrentar sería este mes de noviembre, cuando comience a quedarse corto de efectivo.
“El análisis de las finanzas públicas preparado por la firma Conway Mackenzie encontró que en julio de 2016, esto es, al cierre del año fiscal vigente, el gobierno podría tener una insuficiencia de $516 millones”, comienza a discernir el CNE en una explicación somera publicada esta semana, sobre las pertinencias y consecuencias básicas que proponen los documentos informativos expedidos por Fortaleza a principios del actual mes.
Triste Navidad
En un análisis titulado 6 cosas que hay que saber sobre el Plan Fiscal y el Informe de Liquidez del Gobierno el CNE convierte en comida para bebé la explicación sobre los documentos de ajustes fiscales que el 8 de septiembre emitiese la administración de Alejandro García Padilla.
“Los analistas Conway Mackenzie estiman que si se materializan otros riesgos la diferencia podría sumar entre $612 y $1,788 millones de dólares. Esto significa que a medida que transcurra el año, al Gobierno le irá faltando el efectivo y se le hará difícil cumplir en ciertos momentos con todos sus compromisos: la nómina pública, mantener los servicios a la ciudadanía, pagar las pensiones y los pagos a sus acreedores”, indica el CNE.
“Debido a que los ingresos y los pagos que debe hacer el gobierno fluctúan de mes a mes, el Gobierno podría comenzar a quedarse corto de efectivo tan pronto como en noviembre de 2015. Para diciembre, la insuficiencia de efectivo podría ser de $204.8 millones. Esto quiere decir que próximamente el Gobierno podría tener que decidir si le pospone los pagos a sus suplidores, si recurre a nuevos impagos con sus acreedores o si recurre a un cierre parcial de las operaciones del Gobierno”, prosiguió el CNE en su planteamiento sobre la primera cosa que hay que saber sobre el Plan Fiscal y el Informe de Liquidez.
En otras palabras, todo apunta a que no habrá bonito de Navidad en diciembre, además de que es posible que el Gobierno despida empleados a fin de año. Inserte aquí, amigo lector, su comentario de “such is life”.
¿Desarrollo? No… Austeridad, austeridad, austeridad
En el segundo punto de su discusión, el CNE plantea que el supuesto plan de desarrollo que presentó el Gobierno “se fundamenta en tres componentes: una consolidación fiscal, que significa aumentar los impuestos y recortar los gastos” y “medidas para reducir los costos de hacer negocio en Puerto Rico”. Más que nada, señala que el plan hace alusión a “alguna reformas estructurales” que aumentarían la “competitividad” de la economía de Puerto Rico.
“Al pasar el balance, el plan se inclina hacia la austeridad. Actualmente, el Gobierno opera con un déficit primario equivalente al 2% del Producto Nacional Bruto de Puerto Rico (PNB). El plan busca lograr que el Gobierno opere con un superávit de aproximadamente 2% del PNB. Esto quiere decir que se busca ajustar el balance de ingresos y gastos del gobierno en un monto equivalente al 4% del PNB. Este ajuste es similar al 5% que se le exigió recientemente a Grecia”, señala el CNE.
Por si fuera poco, el CNE interpone que muchas de las medidas que propone el Gobierno de Puerto Rico abordan el problema fiscal inmediato, pero pueden ser dañinas a la economía a largo plazo. Según indican, en la educación, los recortes que se proponen “son extremadamente profundos y pueden ser contraproducentes si Puerto Rico quiere aspirar a desarrollar una economía basada en el conocimiento”.
“El Plan propone una reducción de 1/3 parte del presupuesto de la Universidad de Puerto Rico en tres años, lo que limitaría la capacidad del país de generar iniciativas de investigación y desarrollo, así como proyectos que promueven la innovación tecnológica”, explica el CNE.
“Términos estratégicos” y “poblaciones educadas”
El economista argentino Julio César Gambina, quien vio de cerca la debacle en la economía gaucha a inicios de la pasada década, coincidió por completo con el CNE, al indicar que “el tema es dramático porque uno puede pensar la Universidad en términos estratégicos, en términos de pensamiento y hoy la ventaja competitiva es el conocimiento, es la investigación, es la ciencia y la técnica”.
“Es criminal reducir los recursos destinados para la Universidad. En todo caso, habría que discutir si los recursos de la Universidad se aplican adecuadamente, pero en sí mismo, una política de ajuste del gasto en la Universidad es una puñalada a lo que hoy es el corazón de la ventaja de cualquier País. En términos comunes, la materia gris, el desarrollo de las ciencias, de la técnica, de la tecnología…”, indicó el economista argentino en un aparte con el portal hermano www.uprrp.edu.
Las reducciones de fondos, entiende Gambina, forman parte de un avance de lo que ha denominado como la “mercantilización de la educación superior”.
“Lo que hay es una concepción elitista de la perspectiva de los estudios universitarios. Cada vez importa menos la preparación sub-graduada e importa más la preparación de posgrado, y la formación de posgrado está restringido a los que puedan pagarla, con lo cual la formación científica, técnica contemporánea lo que alienta y desarrolla son las élites con capacidad de comprar sus títulos […] por lo que la tendencia es a la mercantilización de la educación superior. Hoy lo que habría que hacer es desmercantilizar la educación superior y generalizar el acceso de la población a los estudios superiores. El mundo contemporáneo necesita poblaciones cada vez más educadas”, puntualizó el erudito en finanzas, luego de que presentase su conferencia Crisis Económica de Puerto Rico Causas y Efectos la semana pasada en la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras.
Gambina hizo hincapié en el rol que la UPR debe mantener ante los problemas y necesidades que confrontan diversos sectores de la patria y la sociedad puertorriqueña.
“El rol más importante es que el saber profesional, el saber intelectual tiene que ponerse al servicio del saber del pueblo porque en el pueblo hay una cantidad de necesidades insatisfechas […], el saber profesional debe salir al encuentro de ese saber del pueblo para poder sistematizarlo y canalizarlo en propuestas sistematizadas técnica y profesionalmente adecuadas para que haya alimento para todos, educación para todos, salud para todos, y esa es la tarea de la academia, esa es la tarea de la Universidad, esa es la tarea de la intelectualidad. No tiene que ponerse al servicio de las clases hegemónicas dominantes y resolver los problemas, por ejemplo, de rentabilidad de las empresas, sino a resolver las insatisfechas necesidades del pueblo”, manifestó.
Bueno, pues ya lo saben. Abran sus paraguas. Y si es universitario, organícese y comience a construir aquella arca de resistencia, hágale caso a Gambina, que el ya vivió eso en Argentina. Mientras tanto, aquí va el lamento de Axl Rose, con el que comenzamos esta columna.
Usted puede ver la entrevista entera con Gambina y la cobertura de su simposio, pulsando aquí.
Para ver el documento 6 cosas que hay que saber sobre el Plan Fiscal y el Informe de Liquidez, del CNE, pulse aquí.