El profesor del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Héctor Aponte Alequín, ofreció un taller elemental para discutir los cambios más relevantes en la gramática y ortografía española, titulado “La nueva gramática y la nueva ortografía: algunos cambios y algunos porqués”.
Aponte es profesor en la Facultad de Educación de la UPR, y colaborador en la Facultad de Humanidades con los Programas Graduados de Lingüística y Traducción. Sus objetivos de la charla eran que fuese informativa, sencilla y práctica. Comenzó discutiendo los materiales que utilizó para su presentación y luego discutió los cambios más significativos.
“Quise recoger de manera sucinta algunos antes y después en términos de morfología, sintaxis y ortografía desde un punto normativo, que es propio de la Academia Española”, expresó Aponte.
Los textos utilizados fueron: Nueva gramática de la lengua española (2009), Ortografía de la lengua española (2010), Manual de la Nueva gramática (2010), Gramática actual del español: teoría y práctica de la Nueva gramática (2011) y Diccionario de la Lengua Española (2014).
Antes de comenzar a hablar sobre los cambios, Aponte resaltó que el más reciente Diccionario de la lengua española intenta seguir la fenomenología que se encuentra en Internet. Esta edición cuenta con 93,111 entradas, 195,439 excepciones, y 140 mil enmiendas que afectan a unos 49 mil artículos.
Cambios en la gramática
-Situación de género
Antes: No había criterios fijos.
Ahora: Toda palabra cuyo masculino termina en “o”, tendrá su femenino en “a”.
Excepciones: la soprano, la contrabajo, etcétera.
El cambio se realizó como una respuesta a las críticas del español como una lengua sexista por la marcación de género y para que fuese más inclusiva.
-¿Espagetti o Espagettis?
Antes: No había criterios fijos.
Ahora: Los sustantivos plurales en italiano son adaptados al español como singulares y hacen el plural en s.
Este cambio se debe al préstamo lingüístico, palabra de otra lengua que es adaptada en fonética y morfología desde un punto de vista lingüístico. Esto ocurre cuando: una palabra se pronuncia, escribe, y tiene plural, el diccionario lo incorpora y es adaptado al sistema lingüístico del idioma que adquiere la palabra.
-Más mayor
Antes: El uso de esta frase era incorrecto.
Ahora: Es correcta cuando su uso es gramatical; no hay un segundo término de comparación.
Ejemplo: Incorrecto Yo soy más mayor que tú.
Correcto Cuando sea más mayor iré a la universidad.
-Adecuar
Antes: Se conjugaba con diptongos.
Ahora: El diptongo y el hiato son correctos.
Ejemplo: adecuo, adecúo
-Debo de
Antes: El usar deber de, el cual es infinitivo, determinaba una obligación o probabilidad.
Ahora: Se puede suprimir la preposición cuando se denota una obligación; si denota probabilidad puede o no llevar la preposición.
Ejemplo: La luz debe estar apagada. (obligación)
La luz debe de estar apagada. (posibilidad)
-Detrás mío
Antes: No había una norma para este fenómeno.
Ahora: Se debería decir detrás de mi.
Excepciones: Cuando hay locuciones adverbiales o preposicionales la conjugación con posesivos es correcta.
Ejemplo: al lado mío, de parte tuya, alrededor mío/ tuyo/ nuestro
Cambios en la sintaxis
-Verbales
Verbos que han cambiado de tipo:
1. quedarse (preposicional o predominal)
Ejemplo: Me quedo con tu herencia. à Me quedo tu herencia. (transitivo)
2. verbos iniciar y comenzar
Ejemplo: Incorrecto Dio inicio a la clase. / La clase dio inicio.
Correcto Inició/ Comenzó la clase.
3. incautarse (predominal o preposicional)
Ejemplo: El policía incautó el auto. (transitivo)
4. jugar
Ejemplo: Jugar tenis. (transitivo)
5. contactar
Ejemplo: Contacté con el espíritu de mi madre. (uso de la preposición)
6. caminar y correr
Sujeto es agente, pero no comunica la acción.
Ejemplo: Juan corre./ Juan camina. (inergativo)
Cambios en la ortografía
-acentuación de “solo”
Hubo tres momentos en el cambio de esta regla: en 1952 se hacía la distinción entre ambos con una tilda, luego en 1959 se eliminó la tilde y en 1972 se volvió a colocar la tilde.
Ahora, aunque sea un caso de doble interpretación se debería omitir la tilde, pero se da la opción de colocarla.
Ejemplo: Voy solo a la fiesta. / Voy solamente a la fiesta.
-pronombres demostrativos
Antes: Se colocaba una tilde en los demostrativos y se omitía cuando eran determinantes.
Ejemplo: Dame ésta y quédate con aquella.
-La “o” se escribe sin tilde aunque este entre cifras de números.
-cargos
Antes: se escribían con mayúsculas cuando tenían la función pronominal, ahora se escriben con minúsculas.
Ejemplo: alcalde, gobernador
-prefijo ex
Antes: No había un criterio claro.
Ahora: Se escribe adherido a la base léxica.
Ejemplo: exnovio, exalcalde
Excepciones: Si tiene dos palabras se escribe separado. Ejemplo: ex capital general.