Aunque las elecciones de Puerto Rico contaban con más opciones para la gobernación y la intervención de candidatos independientes en una contienda electoral tradicionalmente bipartidista, la participación que se registró ayer ha sido la cantidad más baja registrada en años recientes.
Con un total de 2,402,941 personas inscritas, solo 1,878,969 llegó a las urnas ayer. Esto representa un 55.10% de votantes, una merma en 22% si se compara con las elecciones de 2012 y de 2008.
“Es cierto que es la elección en donde menos personas han votado, es una realidad. El 55% se refleja porque tenemos una base de 2.8 millones de electores que es irreal, porque el Tribunal de Boston nos pidió a la Comisión [Estatal de Elecciones] que incluyéramos automáticamente a los que no habían votado en el 2008 y 2012. Eso de por sí refleja una participación mucho más baja y por eso nos tira un 55%, cuando la realidad es que de 1.8 a 1.9 votó en el 2012. Estamos hablando de casi medio millón de personas que han votado de menos en esta elección”, afirmó la presidenta de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Liza García Vélez.

Fuente CEE
García Vélez hizo referencia a un mandato del Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito con sede en Boston del 26 de febrero de 2016, el cual ordenó la reactivación de todos los que no participaron en los comicios electorales del 2008 y 2012. El Tribunal concluyó que el artículo 6.2 de la Ley Electoral de Puerto Rico, Ley Número 78 del 2011—ese que permitía esta eliminación de las listas— atentaba contra el Help America Vote Act (HAVA). Esta ley federal dispone que solo se podrá eliminar a un elector del registro si este cesa de votar en dos elecciones consecutivas y se le haya notificado por escrito.
Para la presidenta de la comisión, la poca participación pudo deberse a varios factores, como la emigración, al proceso electoral en sí o a la oferta electoral. Sin embargo, adelantó que lo próximo en agenda sería estudiar estos resultados y entender el porqué de la poca concurrencia, para entonces definir cómo la CEE pudiera instar a más personas para que voten.
Este año, el voto joven pareció movilizarse con el surgimiento de candidatos independientes a la gobernación como Alexandra Lúgaro y Manuel Cidre, además de José Vargas Vidot en el Senado y la presencia de Manuel Natal Albelo en la Cámara de Representantes. Sin embargo, García aseguró que se inscribieron menos personas que en el 2012.
“No se inscribieron más. Fueron 55 mil menos que en el 2012. En ese momento nos pareció una buena cifra, pero no necesariamente todos los que se inscribieron votaron. Una vez tengamos las listas electorales y se comiencen a depurar, vamos a saber un poquito de dónde es que salieron, de qué renglones de edad, el género, quiénes fueron los que se abstuvieron y quién no”, afirmó la presidenta.