Entre 1931-1936, más de 500 hombres y mujeres recorrieron las aldeas y pueblos de españa llevando “cultura difusa”.
De nuevo este podcast de literatura entra en terrenos adyacentes, y uno de los que más nos gusta es el de la educación.
Si bien nos ocupamos del libro de texto en un programa anterior, en este episodio hemos preferido irnos al pasado, aunque bien podría ser al futuro, a una utopía de gobierno preocupado por el desarrollo social e intelectual de sus gentes, que no escatimaba en medios.
En la novela Todo lo que se llevó el diablo, de Javier Pérez Andújar, se recorre la época de las “misiones pedagógicas”, y hasta allí viajamos.
Cómo llegué a este libro es una historia curiosa. Una amiga de juventud con la que comparto muchos gustos me dijo: “Tienes que leer a Pérez Andújar”, y por supuesto lo anoté.
Pocos meses después fue mi padre, que se interesó por el tema, lo leyó y me lo recomendó.
Y es que, en el álbum familiar, si bien no tenemos una misionera, tenemos a una de esas maestras de la II República que lo dieron todo por la educación abierta, laica y plural.
Leer a este autor catalán es entrar en una espiral de la que no quisiéramos salir: su primera novela, llamada Los príncipes valientes, también tiene a la educación, la adquisición de cultura y la lectura como temas centrales.
Podría decirse que es una novela sobre construir la propia identidad a través de los libros. Conversamos con él sobre los temas que recorren ambas narraciones, la pasión por el lenguaje, la beligerancia de la memoria y otros asuntos.
Entrevistamos a Pérez Andújar, y además nos adentramos en datos y nombres del pasado. Las mujeres y hombres que se lanzaron a los caminos a enseñar a otros valores de ciudadanía, del laicismo, arte, literatura, música y cine. A hacerles ver que las labores del campo se podían hacer mejor y más productivas y que la vida no terminaba con la jornada de trabajo.
Al mismo tiempo nos hemos sentido obligadas a traernos el relato al presente: a las protestas por los recortes en educación pública en muchas comunidades autónomas españolas y a los cinco meses de lucha que llevan realizando en Chile, exigiendo una gratuidad y acceso universal a algo tan básico como la educación.
Escucha el programa en Periodismo Humano