
El Movimiento Socialista de Trabajadores (MST) llevó a cabo un foro en el que se discutió la situación de Siria desde distintos puntos de vista. La actividad se realizó en el edificio de la UTIER en Santurce la semana pasada. Entre los panelistas estuvo el profesor José R. Rivera, el licenciado Alejandro Torres y el profesor Raúl Báez.
La actividad, que fue organizada por el comité del MST de Carolina en conjunto con otros comités del Área Metropolitana, tuvo como objetivo dar a conocer los aspectos políticos y económicos del conflicto. Asimismo, le dieron la oportunidad al público de hacer preguntas y comentarios.
El profesor Rivera dio un trasfondo de la crisis en Siria. Destacó “el legado perverso del colonialismo” y habló sobre las distintas guerras que han ocurrido a los largo de los años. “Hay mucha información desacertada, por lo que no hay otra región en el mundo que llame tanto la atención y tenga tantos prejuicios como Medio Oriente”, expresó.

Presentación de José Rivera. (Antonella Vega / Diálogo)
Por su parte, el licenciado Torres habló sobre la intervención militar en Siria enfocado en la lucha por controlar el petróleo y los recursos naturales. “En Medio Oriente hay una lucha constante por el petróleo pero el agua es igual de importante”, aseguró. De acuerdo a su presentación, los principales recursos hidrográficos de la región son: el río Nilo, los ríos Tigris y Eúfrates, el río Indo y el río Amu Darya. “Hay un plan imperialista en esta región pues según investigaciones, para el 2050 quien controle estas zonas tendrá en su poder un recurso fundamental”, argumentó el panelista asegurando que el agua debe tener mayor importancia que el petróleo.
En su turno, el profesor Báez dijo estar en desacuerdo con Torres. “El petróleo va a seguir siendo más importante porque ese es el recurso necesario para alimentar las maquinarias colonialistas”, declaró el panelista que se enfocó en el imperialismo colonial.
“El proceso que vive Siria surge de lo que se llamó las Primaveras Árabes, que fue un proceso de revueltas en el que Siria no tuvo la misma suerte que otras regiones”, explicó. Según él, las Primaveras Árabes fueron unas revueltas contra unos regímenes que comenzaron como proyectos políticos. “Muchos países como Tunisia tuvieron éxito pero el caso de Siria fue diferente porque no hubo una oposición con verdadera fuerza”, dijo.
Aunque cada panelista expuso su punto de vista y se enfocó en un área en específica de la situación, todos hablaron sobre el colonialismo y sus efectos en el Medio Oriente. Asimismo, explicaron brevemente las fragmentaciones que existen bajo el Islam.
“Las principales denominaciones bajo el Islam son: Sunis, Chiitas y Alawitas. Los Sunis, que son la mayoría de los musulmanes, no creen en la relación de religión y Estado. Sin embargo, para los Chiitas el Estado debe regirse por la Ley Islámica. Los Alawistas, que representan el 12% de la población en Siria, no se rigen por los cinco principios del credo musulmán”, explicó Torres Rivera en su presentación.
A pesar de que el foro trató de ser lo más informativo posible, lo cierto es que se trata de un tema complejo y se requerirían horas para poder cubrir todos los ámbitos de la crisis en Siria.
El MST espera poder continuar con foros informativos como este. Para próximos eventos puede estar pendiente de su página en Facebook.