La Asociación Nacional para el Monitoreo Civil de Cuerpos Policiales (NACOLE, por sus siglas en inglés) une esfuerzos con la Unión Americana de Libertades Civiles de Puerto Rico (ACLU, por sus siglas en inglés) co-auspiciando talleres durante todo el día de mañana, 13 de mayo, en el teatro de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana, para así adiestrar a civiles en el campo del Monitoreo Civil Independiente.
De esta manera, aseguran, aportarán a adelantar la meta de lograr una policía reformada que opere dentro de un marco de transparencia y rendición de cuentas al pueblo. La actividad cuenta con el co-auspicio la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana y Espacios Abiertos, Inc.
De acuerdo al parte de prensa, el monitoreo civil independiente es un mecanismo ciudadano cuyo fin es adelantar los derechos humanos internacionales esbozados en los tratados y protocolos establecidos. NACOLE es la principal organización sin fines de lucro de más relevancia en el campo de rendición de cuenta y transparencia policial, contando con la participación de los 50 estados de Estados Unidos, Puerto Rico, Canadá, México, Jamaica, Irlanda, entre otros países. Su diversa matrícula la constituyen, civiles, agencias gubernamentales e independientes de monitoreo policial, jefes de cuerpos policiales, monitores y auditores de policías, todas con el fin de lograr cuerpos policiales que se desempeñen dentro de un marco constitucional y comunitario.
Los recursos facultativos de adiestramientos incluyen a Susan Hutson, Monitora Independiente de la Policía de Nueva Orleans, Luisiana, nombrada luego de los asesinatos de ciudadanos durante el paso del Huracán Katrina, y quien fuera la pasada monitora de la policía de Austin, Texas e Inspectora General Auxiliar de la ciudad de Los Ángeles, California; Cristina Beamud, Directora Ejecutiva del Panel Civil de Investigaciones de la ciudad de Miami, Florida, quien previamente fue Auditora Independiente de la Policía de la ciudad de Eugene, Oregón, ambas abogadas de profesión. Además, Cameron McEllhiney, Directora de Adiestramiento y Educación de NACOLE, y pasada miembro de la Junta Civil de Querellas Policiales de la ciudad de Indianápolis, Indiana, y Liana Pérez, Directora de Operaciones de NACOLE y pasada Auditora Independiente de la Policía de Tucson, Arizona.
En 2006, la ACLU de Puerto Rico encaminó sus esfuerzos a investigar querellas de violaciones de derechos humanos por la Policía de Puerto Rico contra diversas comunidades marginadas de nuestra sociedad. La investigación atrajo la atención de autoridades dentro de Estados Unidos y foros internacionales. Y en la medida en que se unieron diversas entidades y activistas, finalmente, se logró un acuerdo para una reforma profunda de la Policía de Puerto Rico. No obstante, indican, queda mucho por hacer y el camino a la reforma es largo y lento.
Simultáneamente, con estos esfuerzos investigativos, hace unos años se formó una comisión de peritos en el campo del monitoreo independiente de cuerpos policiales, y abogadas de derechos civiles del país, para explorar la viabilidad de establecer en Puerto Rico un mecanismo ciudadano de rendición de cuentas. Además, la ACLU de Puerto Rico, trabajó con los asesores de la oficina de la senadora María de Lourdes Santiago para la elaboración del proyecto de ley del Senado 1142, que establecería el primer mecanismo de monitoreo policial independiente para Puerto Rico. Las organizaciones, por su parte, lamentan que en el 2015 el proyecto no pasó de la Comisión de Participación Ciudadana y Derechos Civiles del Senado de Puerto Rico, habiéndose opuesto la Policía de Puerto Rico.
La conferencia, libre de costo, busca preparar a la ciudadanía a ejercer su derecho a exigir rendición de cuentas y una policía respetuosa de los derechos humanos y democráticos.