Nota de la editora: A continuación, Diálogo presenta una serie de artículos sobre Geografía Urbana elaborados por un grupo de estudiantes del Departamento de Geografía de la Universidad de Puerto Rico. Los cuatro textos analizan temas que van desde la geografía de la criminalidad hasta el dilema de la transportación y la organización de las ciudades. Los escritos se inspiran en distintas investigaciones académicas que realizaran recientemente los autores en torno a estos temas. Los textos fueron recopilados por el doctor Carlos Guilbe, catedrático de esa unidad académica.
Más del 50 por ciento de los ponceños sobre el nivel de pobreza reside en áreas inundables
La mayor parte de los puertorriqueños asumen que Ponce es un lugar donde llueve poco. Sin embargo, la ciudad tiene un largo historial de inundaciones que ha sido registrado desde hace varios siglos. Cuando revisamos la historia vemos que la villa original se ubicó en las áreas de deposición de sedimentos de los ríos Portugués (29.66 kms. de largo), Cañas o Canas (14 km de largo), Cerrillos (29.8 kms. de largo) y otros tributarios de menor escala. El Río Portugués, por ejemplo, tiene un registro de inundaciones que data del siglo 19, según documenta el Estudio Sobre Las Inundaciones Del Valle De Poncedel 1899.
El acceso del poblado ponceño a éstos cuerpos de agua junto a la cercanía de un puerto y la extensión de los valles agrícolas la convirtieron en uno de los centros urbanos de mayor concentración económica. También se convirtió en una de las zona de mayor importancia geográfica en la Isla. Hace varios años el sociólogo Ángel Quintero describió a ese municipio como “La capital alterna de Puerto Rico”. Aún sigue siendo una ciudad muy importante, aunque en la última década ha perdido población. Según el último censo la población de Ponce se redujo 10.8 por ciento entre el año 2000 y 2010, lo que equivalía aproximadamente a 166,327 habitantes.
Si sobreponemos digitalmente los nuevos mapas de inundaciones sobre la información censal reciente encontramos varios asuntos que requieren acción inmediata. Los resultados mostraron una concentración poblacional con ingresos por encima del nivel de pobreza en los ríos de Ponce. La única excepción fue el Río Portugués, que contaba con la mayor concentración poblacional y con un alto por ciento de familias con ingresos por debajo del nivel de pobreza. El área delimitada como inundable a lo largo del valle de inundación del río Bucaná mostró ser el área residencial de mayor ingreso por vivienda, además de las viviendas de mayor costo en Ponce. Este patrón geográfico es contrario a lo que podemos encontrar en muchos centros urbanos en donde la mayor parte de las residencias de familias de bajos ingresos se ubican sobre llanos inundables.
Zonas inundables impuestas sobre bloques censales en Ponce utilizando sistemas de información geográficos
En términos generales, la sobreimposición de los mapas censales con los mapas de áreas inundables estimó que un total de 61,708 personas residen en áreas bajo riesgo de inundación. De estas 29,938 (un 48.5%) están debajo del nivel de pobreza, mientras que 31,770 (un 51.5%) están sobre el nivel de pobreza. Aunque los resultados son cercanos, es sorprendente y en contra de lo esperado originalmente (una concentración mayor de personas debajo del nivel de pobreza en zonas inundables) que se encuentran una población mayor sobre el nivel de pobreza en zonas inundables. Por el otro lado de los 104,719 que no están en riesgo de inundación, un 35.9% (37,619) están bajo el nivel de pobreza mientras que un 64.1% (67,100) están sobre el nivel de pobreza. Ante este escenario ¿Cuáles son los ajustes que se han realizado en el Plan de Ordenamiento Territorial del Ponce? ¿Cómo este escenario geográfico cambia los planes de emergencia a nivel municipal y estatal?
Finalmente será interesante ver como la cartografía de los terrenos inundables y de la población de bajo riesgo de inundación cambiarán cuando se finalice las mejoras de ingeniería a lo largo del río Portugués. Se espera que los mapas de inundación y seguro de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) cambiarán cuando termine dicho proyecto este año.