En África, como en otro lugares del mundo, la personas que se auto identifican como lesbianas, homosexuales, bisexuales o trans (LGBT), son víctimas de marginación, odio y, en ocasiones, pena de muerte.
La última vez que el acoso a los homosexuales en África saltó a la prensa internacional fue en ocasión del juicio realizado contra Steven Monjeza y Tiwonge Chimbalanga, a los que se condenó a 14 años de prisión en Malawi.
Sin embargo, ni Monjeza ni Chimbalanga tuvieron que cumplir la condena debido a la presión de las organizaciones de Derechos Humanos y Gobiernos occidentales.
No todos los países africanos condenan a estas personas. Por ejemplo, Sudáfrica es reconocido por sus contantes ideas de libertad y tolerancia. Kenia, en menor medida también.
No obstante, según expertos de derechos humanos, Uganda es uno de los territorios con mayor incidencia de atropello y homofobia hacia este sector. De hecho, el acoso que sufren las personas homosexuales en Uganda llegó al punto de que en diciembre de 2009 el Parlamento comenzó a debatir si debían ser condenados a muerte bajo una ley conocida como Anti-Homosexuality Bill.
Por esta razón, que la comunidad internacional reconozca la labor de Kasha Jacqueline Nabagesera como un pilar imprescindible ante la lucha humanitarias del sector LGBT ugandés, marca un referente de suma importancia.
Y es que, Nabagesera es la más reciente ganadora del Premio Martin Ennals para los Defensores de los Derechos Humanos 2011, otorgado anualmente por 10 de las ONG de derechos humanos más destacadas del mundo, entre ellas Amnistía Internacional.
La activista es fundadora y directora ejecutiva de “Freedom and Roam Uganda”, organización de defensa de los derechos del colectivo LGBT, según destaca el portal Periodismo Humano.
Por su parte, Michelle Kagari, directora adjunta del Programa para África de Amnistía Internacional destacó que “este premio reconoce el enorme valor de Kasha Jacqueline Nabagesera frente a la discriminación y la violencia contra las personas LGBT en Uganda”.
"Su pasión por promover la igualdad y su incansable labor para poner fin al despreciable clima de temor sirven de inspiración a activistas LGBT del mundo entero que sufren amenazas, violencia y encarcelamiento a causa de su orientación sexual y su identidad de género.”, destacó Kagari.
En Uganda se han reportado, numerosos casos documentados de discriminación, detención arbitraria, reclusión ilegal, tortura y otros malos tratos exclusivamente a causa de la orientación sexual y la identidad de género. Quienes trabajan para sacar a la luz esos abusos son blanco frecuente de ataques.
En efecto, el 26 de enero, el activista ugandés por los derechos de los homosexuales David Kato fue asesinado después de que el periódico ugandés Rolling Stone publicara una lista de los 100 “principales homosexuales” del país y pidiera que se ahorcara a las personas citadas en ella.
El nombre de Kasha Jacqueline Nabagesera también aparecía en esa lista.
"He vivido luchando abiertamente por los derechos de las personas LGBT en Uganda, y he pagado por ello un elevado precio”, había dicho Nabagesera a Amnistía Internacional en una ocasión anterior.
Me han desalojado de casa en casa; han desalojado mi oficina; ya no puedo caminar por la calle abiertamente; he sido atacada.”, comentó.
Pese a la intimidación y las amenazas constantes, Nabagesera ha seguido defendiendo públicamente y en los medios de comunicación a la comunidad LGBT de Uganda, tanto en su país como en el extranjero.
Nabagesera es la ganadora número 20 del Premio Martin Ennals.