Los doctores puertorriqueños Jorge R. Miranda Massari y Michael J. González serán los primeros latinos en ser exaltados al Salón de la Fama de la Sociedad Internacional de Medicina Ortomolecular por su amplia trayectoria de 15 años en investigaciones con la vitamina C y el cáncer.
La ceremonia de inducción al Salón de la Fama se realizará el próximo sábado 30 de abril durante la 45ª Conferencia Internacional de Medicina Ortomolecular en Vancouver, Canadá.
Miranda Massari y González, profesores del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), coincidieron en que es un honor pertenecer al Salón de la Fama.
“[Este] es un campo un poco controversial en el sentido de que nosotros siempre estamos trabajando ideas nuevas y cosas nuevas… Es el premio más grande que se nos pueda dar en este campo que nosotros trabajamos”, expresó el doctor González.
El Salón de la Fama fue instituído en el 2004 y actualmente hay 64 miembros con representación de científicos de todo el mundo, incluyendo a los ganadores del Premio Nobel como Linus Pauling y Albert Szent Gyorgyi, y otros científicos de gran renombre como Casimir Funk, Roger Williams y Bruce Ames.
La medicina ortomolecular, según el doctor González, en su definición literal es la molécula correcta en el lugar correcto y se basa en darle al cuerpo los compuestos que necesita para funcionar óptimamente. Este concepto lo acuñó por primera vez el doctor estadounidense Linus Paulin en el año 1968.
La trayectoria en la medicina ortomolecular
En el año 2002 Miranda Massari y González hicieron una investigación con células malignas y células normales en la que demostraron que la vitamina C es selectivamente tóxica a células malignas mientras no es tóxica a células normales humanas. Esta toxicidad es dependiente de la dosis.
El interés de ambos profesionales en especializarse en el tema del cáncer se debe a que, tanto Miranda Massari, como González, han perdido a tres familiares por causa de esta enfermedad. El doctor Miranta Massari perdió a ambos padres y a su esposa, mientras que González a sus abuelos y a su mamá.
Para los doctores el origen del cáncer, en vez de ser genético, es metabólico y se debe al daño en un organelo celular llamado mitocondria, que es donde se produce la energía. “Al dañarse ese organelo el cuerpo no produce suficiente energía y depende solamente del azúcar. Por eso nosotros pensamos que lo más que hace crecer los tumores es el azúcar”, explicó González.
Miranda Massari, añadió que “para poder manejar adecuadamente el cáncer tú tienes que corregir los disturbios metabólicos de la persona y ayudar a la adecuada producción de energía porque eso es la base del problema”. Es por esto que les dan a sus pacientes una dieta bien baja en carbohidratos, ya que estos se convierten en azúcar.
Desde el año 2011 hasta la actualidad los profesores han desarrollado un concepto que se llama “corrección metabólica”, que consiste en corregir o volver a hacer la mitocondria funcional para así revertir la enfermedad del cáncer por métodos no tóxicos.
Los profesores también han publicado un sinnúmero de artículos a través de los años y dos libros relacionados con sus investigaciones. El libro más reciente se titula “New Insights Vitamin C and Cancer”, de la casa publicadora más grande del mundo en el campo de medicina y científicos, Spriger-Larger,
A modo general, este texto es una recopilación del estado en que se encuentra actualmente el conocimiento del uso de la vitamina C para el tratamiento del cáncer. En el libro concluyen que la vitamina C es muy segura, que puede disminuir los efectos adversos de otros tratamientos oncológicos y mejorar la calidad de vida.
Miranda Massari señaló que, como investigadores del RCM, tienen que trabajar con tres sectores: la universidad, el gobierno y la empresa privada para reunir los fondos necesarios para obtener mejores resultados.
En una investigación presentada recientemente en el foro de investigación y educación del RCM, el doctor comentó que “hicimos una proyección de que se puede ahorrar más de $900 millones solamente aplicando corrección metabólica en el 50% de los diabéticos”. Aunque aclaró que actualmente este es un modelo teórico.
“El concepto de corrección metabólica… es un principio que tiene un potencial enorme de reducir los costos [de tratamiento y manejo de las enfermedades en Estados Unidos] y, a la misma vez, ser más efectivos porque trata las causas, va a la raíz del problema”, aseguró Miranda Massari.
Actualmente los profesores tienen un programa de educación continua para profesionales donde abordan el tema del manejo de la utilización de la corrección metabólica para el manejo de condiciones crónicas, incluyendo el cáncer”.
“Esto no es simplemente tener unas ideas y escribir sobre ellas, es tener un impacto en la sociedad. Eso se logra avanzando el conocimiento a través de la investigación”, concluyó Miranda Massari.