El colectivo de docentes Profesorxs Transformándonos en Solidaridad Tornada en Acción (PROTESTAmos) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) le solicitó ayer al presidente de la Comisión de Educación y Reforma Universitaria, el senador Abel Nazario Quiñones, que cese la intervención legislativa para liderar la Reforma Universitaria del primer centro docente del país.
Durante el segundo día de vista senatorial, Héctor Huyke Souffront, deponente del colectivo PROTESTAmos, expuso que para que esta reforma resulte viable tiene que nacer de la comunidad universitaria directamente. Según Huyke Souffront, la influencia político-partidista atenta contra la autonomía, la transparencia y la rendición de cuentas a la sociedad.
“El proceso crea las condiciones para que se controle externamente la situación fiscal de la UPR, haciendo posible que el financiamiento del sistema público pudiera determinarse por la Asamblea Legislativa unidad por unidad, año por año, o cuatrienio por cuatrienio. Esto pone en peligro la autonomía universitaria en su más importante sentido: frente al Estado”, explicó el catedrático de filosofía del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).
PROTESTAmos señaló que los trabajos de la comisión reproducen la centralización y jerarquía administrativa que se intentan combatir. Además, el catedrático denunció que varios sectores de la universidad han sido excluidos de este proceso.
“Entendemos que convocar a vista pública sin divulgación amplia; invitar solo a pasados presidentes y a rectores, así como a los senados académicos, a emitir recomendaciones y distribuir las comparecencias por recinto y por unidad académica, tienen como resultado dejar al resto de la amplia y diversa comunidad universitaria desprovista de mecanismos de participación real y directa en este importante proceso”, depuso Huyke Suffront.
Asimismo, el deponente pidió a la comisión que la Reforma Universitaria sea liderada por la propia UPR.
A raíz de eso, PROTESTAmos presentó ante los senadores una propuesta para crear la Comisión multisectorial para la transformación de la UPR, aprobada en la asamblea claustral del RUM celebrada el 24 de abril de 2017. Este organismo, independiente de la rama legislativa, tendrá que ser avalado por la Junta Universitaria. La comisión estaría compuesta por once mesas de enlace y un equipo coordinador de la reforma. Cada campus formará una mesa de enlace compuesta por tres miembros del personal docente, tres miembros del personal no docente y tres estudiantes elegidos por el estudiantado. Los estudiantes en la mesas de enlace facilitaran desde sus recintos la creación de la Reforma Universitaria.
No obstante, Huyke Suffront aclaró ante Nazario Quiñones que están conscientes que la legislatura tendrá que ser parte del proceso de formulación de la reforma, especialmente en los diálogos con la Junta de Gobierno.
“Nosotros proponemos, ustedes colaboran en identificar lo que requiera legislación y, juntos, nos encaminamos hacia una verdadera Reforma Universitaria. De hecho, la colaboración que solicitamos de ustedes, como nuestros representantes electos, incluye sostener un diálogo fructífero con la Junta de Gobierno de la UPR”, afirmó el portavoz.
Por su parte, el senador del Partido Nuevo Progresista dijo a Diálogo que la legislatura no tiene problema en otorgar la creación de la Reforma Universitaria a la UPR, siempre y cuando la comisión encargada de formular la propuesta tenga representación de todos los sectores de la comunidad académica.
“Eso es lo que queremos, que salgan las iniciativas de la propia universidad. Llevan 20 años tratando y ni la legislatura ha podido ni ellos tampoco, así que es momento de que todas la partes se sienten. No es imponer una ley. Si hubiésemos tenido interés de hacer una reforma desde la legislatura, ya hubiésemos radicado un proyecto de ley”, mencionó Nazario Quiñones.
El presidente de la comisión senatorial también reconoció la necesidad imperante de terminar con la burocracia dentro del sistema universitario. Tanto los deponentes de ayer, como los del jueves, concurrieron en la jerarquía administrativa que existe en la UPR. El senador espera tener, al finalizar las vistas públicas sobre la Reforma Universitaria, un panorama más claro de cómo acabar con el gigante administrativo.
Rector del RUM señala componentes que afectan al recinto
El rector del Recinto de Mayagüez, John Fernández Van Cleve, expuso ante los senadores Abel Nazario Quiñones y Juan Dalmau Ramírez los dos elementos más importantes que afectan al Colegio: la intromisión política partidista y la falta de autonomía tienen un impacto directo en el desarrollo administrativo y académico.
Según el rector, el problema recae cuando los intereses políticos y no académicos giran en torno a la toma de decisiones. “La autonomía universitaria tiene el propósito de proteger la universidad contra la influencia de intereses no académicos. El simple hecho de que los principales gerentes académicos de la UPR cambian cada vez que cambia el partido en el poder es la mejor muestra de que la autonomía de la UPR frente al gobierno es apenas un espejismo”, destacó el deponente.
El catedrático de la Facultad de Ciencias Agrícolas expuso que “la creación e intervención de la vicepresidencia de Asuntos Académicos supone típicamente una dilación que limita significativamente la posibilidad de mantener una oferta académica actualizada y atemperada a las necesidades del país. La excesiva reglamentación genera procesos altamente ineficientes e innecesarios que de ninguna instancia añaden valor a la excelencia ni oferta académica de la UPR”.
Además, Fernández Van Cleve añadió que la falta de autonomía se ve incluso en los procesos de nombramientos de decanos, pues el rector nomina al decano pero el cargo tiene que ser aprobado por la Junta de Gobierno. El rector señaló que por suerte todos los decanos que nominó fueron nombrados.
CGE del RUM se posiciona en torno a la Reforma Universitaria
La presidenta del Consejo General de Estudiantes (CGE) del RUM, Naysha Alcalá Loaiza, expresó ante la Comisión de Educación y Reforma Universitaria que la influencia político-partidista ha sido clave en el detrimento de los mejores intereses del sistema universitario. “La partidocracia en el manejo del quehacer público a nivel de país es la manifestación del Rey Midas a la inversa, todo lo que toca se degrada y retarda”, expuso la colegial.
Por otra parte, al igual que PROTESTAmos, Alcalá Loaiza señaló que la Reforma Universitaria debe ser creada desde la UPR. “La Reforma Universitaria tiene que ser concebida en el seno de la comunidad universitaria, no por la voluntad unilateral de la Rama Legislativa y Ejecutiva del Gobierno de Puerto Rico”, sostuvo la presidenta del CGE del RUM.
Se espera que las vistas públicas en torno a la Reforma Universitaria de la UPR continúen hasta la primera semana de junio. A continuación el calendario:
martes, 23 de mayo: UPR-Cayey, UPR-Utuado, UPR-Carolina
miércoles, 24 de mayo: UPR-Humacao, UPR-Arecibo, UPR-Ponce
jueves, 25 de mayo: Ciencias Médicas
viernes, 26 de mayo: UPR-Río Piedras
viernes, 2 de junio: Administración Central