
El plan de estímulo económico del presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama para crear 2.5 millones de empleos ya es discutido por la entrante administración del gobierno puertorriqueño como una tabla de salvación ante la recesión que el Estado Libre Asociado de Puerto Rico atraviesa hace tres años. Así lo confirmó en entrevista telefónica con Diálogo Digital el electo comisionado residente en Washington, Pedro Pierluisi. “Es una oportunidad para Puerto Rico porque la inversión que no pueda ofrecerle el gobierno, la puede suplir el gobierno federal. Ahora es más importante que nunca la política de desarrollo económico en Washington”, puntualizó el funcionario demócrata quien juramentará el próximo 6 de enero su cargo como representante de Puerto Rico en el Congreso estadounidense sin derecho al voto. El compañero de papeleta del gobernador electo Luis Fortuño dijo que ha discutido con éste el escenario económico de Puerto Rico y las posibilidades de que pueda ser beneficiado con las políticas fiscales que se implementen en Estados Unidos. Recordó que el presidente electo hizo unos compromisos en Puerto Rico durante la campaña primarista del Partido Demócrata, que además del asunto del status abarcaban la paridad de fondos federales en programas de salud y la creación de un equipo de trabajo para incentivar la creación de empleos en la Isla. “Ahora su prioridad (la de Obama) es crear 2.5 millones de trabajos, eso debe incluir a Puerto Rico…que se le trate como a un estado en todo proyecto de obra pública y de fuentes de energía renovable como parte de las medidas para rescatar la economía”, señaló Pierluisi. En los primeros pasos para dar forma a su política pública sobre temas económicos, el presidente electo Obama nombró a su equipo de trabajo en ese sector formado por personalidades ligadas a la pasada administración demócrata de Bill Clinton. Al reconocer que la crisis fiscal en Estados Unidos es de “proporciones históricas”, el ex senador de Chicago anunció la selección de Timothy Geithner como secretario del Tesoro, a Lawrence Summers como director del Consejo Económico Nacional y Christina Romer para encabezar el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca. Geither es el actual presidente de la Reserva Federal de Nueva York, mientras que Summers fue secretario del Tesoro durante la administración Clinton y Romer trabaja en la Universidad de Berkeley en California. Se anticipa que el gobernador demócrata de Nuevo México, Bill Richardson será nombrado secretario de Comercio. Esta posibilidad que fue calificada por el comisionado residente electo como positiva para Puerto Rico. “Está muy capacitado, además como hispano tiene una predisposición a darle la mano a sus conciudadanos hispanos en Puerto Rico”, opinó Pierluisi. Richardson fue secretario de Energía durante la administración Clinton. Precisamente sobre el reclutamiento de figuras que sirvieron durante la administración Clinton, el profesor de economía en la Universidad de Puerto Rico, Manuel Lobato opinó que se trata de un volver atrás. “Volvemos a la experiencia que funcionó, que nos llevó a un crecimiento económico sin precedentes…más que cambio es una recuperación de la senda perdida”, opinó el académico en el panel de Diálogo Digital Analiza. Al mismo tiempo, el doctor en economía diferenció el caso de Puerto Rico donde desde la campaña electoral, el Partido Nuevo Progresista difundió un mensaje centrado en la necesidad de cambiar la política económica. Sin embargo, una vez pasados los comicios generales, Lobato sostiene que la administración entrante tendrá que -“además de sobrevivir”- formular una política económica clara y tener una política fiscal responsable que atempere las posibilidades de ingresos del gobierno con sus gastos. Enfatizó la necesidad de controlar el crecimiento del sector público y la urgencia de identificar unos nichos para el crecimiento del sector privado.