Luego que el periodista y fotógrafo Huáscar Robles Carrasquillo fuera enviado como corresponsal para cubrir el impacto del terremoto que azotó a Haití en enero de 2010, el también colaborador para el periódico El Nuevo Día sintió la necesidad de dejar saber lo que pasaba en la república haitiana mediante la publicación de su primer libro, Puertos Príncipes: temblemos todos.
A través de una colección de crónicas y fotografías que marcaron a Haití, este texto presenta las investigaciones realizadas por el periodista sobre la influencia económica de algunos países y organizaciones humanitarias en la república haitiana, los abusos constantes hacia los refugiados y la discriminación de la comunidad haitiana que existe tanto en Puerto Rico como en República Dominicana.
La presentación del libro, realizada el pasado jueves 12 de marzo, contó con cuatro panelistas expertos en el tema. Entre ellos se encontraba el escritor puertorriqueño Rafael Acevedo; el fotoperiodista del Grupo Ferré Rangel (Media GFR), Xavier Araujo; el sacerdote dominicano, Gil Manuel Castillo de la Cruz y el profesor de la UPR, Paul Latortue.
Según confesó Robles Carrasquillo en la actividad, el poder palpar en carne propia la alta ola de muertes y el arsenal de edificios destrozados, le sirvió para enriquecer su formación periodística y personal.

De izquierda a derecha: Huáscar Robles, Gil Manuel Castillo de la Cruz, Rafael Avecedo, Xavier Araujo y Paul Latortue.
Por otro lado, para Araujo, las ayudas económicas que recibió Haití “no fueron coordinadas muy bien por los haitianos”. A raíz de esta falta de administración, según aseguró el fotoperiodista puertorriqueño, hubo dinero que ni siquiera llegó hasta el país.
“Cuando llegan organizaciones comunitarias a un país, primero, no dialogan con la comunidad que está allí y empiezan a tomar decisiones de la comunicad sin la comunidad. Segundo, muchos de ellos pidieron mucho dinero y no fueron distribuidos donde tenía que ser”, argumentó Araujo.
Por otro lado, los panelistas criticaron la forma con que los puertorriqueños y dominicanos miran la cultura caribeña y haitiana. En palabras de Araujo “los puertorriqueños los pintan [a los caribeños y haitianos] como extraterrestres”. Mientras, Castillo de la Cruz señaló que “los dominicanos estamos aprendiendo a vernos como Haití”.
Robles Carrasquillo ha documentado a Haití en Puerto Príncipe y Puerto Rico. Produjo el documental La costa invisible sobre la invisibilidad social de mercaderes haitianos en Piñones. También, viajó a Haití como corresponsal de The Ochberg Society. Fue integrante del Centro Dart para el Periodismo y Trauma de Columbia University y del Instituto para la Justicia y el Periodismo en el 2004. Actualmente, es colaborador de la sección Buscapié del periódico El Nuevo Día y prepara su próximo libro sobre Santurce y sus silencios.