La Universidad Metropolitana (UMET) fue la sede de un conversatorio organizado por el Overseas Press Club de Puerto Rico, en el que Sandra Rodríguez Cotto, Zugey Lamela, Rafael Lenin, Oscar Serrano, Mercedes Rodríguez y Miguel Rivera Puig desarrollaron el tema “Cobertura periodística del crimen… entre el rating y la ética”.
El foro, celebrado en el Anfiteatro Muñiz Soufront, partió con la discusión sobre el vídeo del asesinato de la fiscal Francelis Ortiz y a medida que los panelistas exponían su opinión, el público tenía la oportunidad de hacer preguntas.
Sandra Rodríguez, experiodista, relacionista y analista de medios, junto a la psicóloga social Mercedes Rodríguez mostraron preocupación por la presentación de imágenes sobre muertes violentas. “Se ha perdido el respeto hacia la dignidad humana. Es cierto que el morbo vende pero, ¿vamos hacer la función periodística pensando en el rating y no en el contenido cuando a la larga este último es el que mantiene a la audiencia y su respeto?”, cuestionó la analista de medios.
Entretanto, la psicóloga habló sobre la capacidad que tienen los medios de darle o quitarle poder a una persona. “Hay que saber manejar la información porque ninguna muerte es más dolorosa que otra. Hay una ética que beneficia a alguien, pero afecta a otro. Uno debe preguntarse, ¿a quién le hace bien y a quién le hace daño lo que hago? ”, señaló.

El público tuvo la oportunidad de hacerle preguntas a los panelistas. (Ricardo Alcaraz / Diálogo)
Por otra parte, los demás panelistas justificaron la presencia de imágenes que muchos categorizan como morbosas. “Nuestra labor es llevar información y no juzgarla porque si nos ponemos a aplicarle nuestras creencias a la noticia, habrán muchas cosas que se queden sin publicar y estaríamos fallando como periodistas”, expresó el director y fundador de Noticel, Oscar Serrano.
Entretanto Miguel Rivera Puig, periodista de El Vocero, opinó que las imágenes violentas en la cobertura policiaca no es una práctica nueva en Puerto Rico, sino algo que se daba hace muchos años desde el periódico El Imparcial. Igualmente, denunció que cada día es más difícil obtener información en la Policía de Puerto Rico como son los datos estadísticos del crimen en las diferentes regiones policiacas.
Todos los panelistas coincidieron en que la ética debe ser un tema que se debata constantemente por los periodistas y estudiantes de comunicaciones. Además, hubo coincidencias en que todo material relacionado a crímenes violentos debe manejarse con prudencia y con conciencia de que se puede afectar seriamente a las víctimas de delito y sus familias.
De hecho, uno de los asistentes al foro identificado como, Ángel Cordero, lamentó el haberse enterado del fallecimiento de su madre por un noticiario de televisión y cómo esa imagen lo ha marcado aún cuando han pasado más de 20 años.