
La doctora Elba C. Díaz Toro, directora del Departamento de Ciencias Restaurativas de la Escuela de Medicina Dental (EMD) del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico fue reconocida por la Organización Panamericana de la Salud en Puerto Rico con el premio del Concurso de Experiencias Significativas de Promoción de la Salud de la OPS. La actividad de reconocimiento se llevó a cabo en el anfiteatro de la Escuela de Medicina Dental del RCM.
El galardón reconoce las prácticas, iniciativas y experiencias significativas de promoción de la salud que se hayan realizado en municipios, escuelas, universidades e instituciones de educación superior en la región de las Américas. La iniciativa boricua resultó ganadora entre los 464 participantes de la región de las Américas.
“Nos enorgullece y motiva recibir este premio porque reconoce que la experiencia de promoción de la salud que realizamos y contribuye a la generación de entornos saludables para mejorar el estado de salud y calidad de vida de las personas y comunidades de Puerto Rico”, expuso Díaz Toro, catedrática de la EMD y miembro de la Iniciativa de Salud Oral del Caribe (COHI), en un comunicado de prensa.
La doctora recibió el premio en manos del doctor Raúl Castellanos Bran, Coordinador de OPS durante el Acto de Presentación de la Política Institucional de la Universidad de Puerto Rico como Universidad Promotora de la Salud.
“Admiramos la trayectoria profesional de la doctora Elba Díaz, quien se ha destacado en innumerables proyectos que se dedican a mejorar la calidad de vida y ha estrechar la relación y el impacto que tiene el Recinto de Ciencias Médicas con la comunidad. A su vez, como nueva presidenta del Colegio de Cirujanos Dentistas de Puerto Rico, nos enorgullecemos de ella y le deseamos el mayor de los éxitos”, expresó el doctor Segundo Rodríguez Quilichini, rector interino del RCM.
COHI está compuesta por nueve naciones con diferentes culturas e idiomas, no solo incluye universidades, gobiernos o “policy makers” tradicionales, sino que incluye sectores comunitarios con voz y voto. Se están llevando a cabo estudios poblacionales en el tema de caries y gingivitis, donde se obtienen los datos bases de esas enfermedades, que antes no existían para justificar la inversión en ese problema.
“La Iniciativa de Salud Oral del Caribe es una red para compartir conocimientos y fortalecer las alianzas para mejorar la salud oral en el Caribe. Se plantea en respuesta a las diversas necesidades y disparidades de salud oral en la región. Tiene el propósito de ampliar las actividades y estrategias de investigación y servicios de salud oral para lograr una base de evidencia científica para fundamentar los esfuerzos en la región; utiliza estrategias y herramientas de colaboración académica comunitaria y tiene como misión fomentar y promover actividades colaborativas y de promoción de la salud oral-sistémica e investigación entre los diversos grupos de interés y sectores relacionados a la salud oral de los caribeños con el fin de aumentar el conocimiento local, generar cambios en política pública existente y eliminar las inequidades en salud en la Región”, explicó Díaz.
El conocimiento generado por la COHI, a través de la red, tiene el propósito de diseminar la información y experiencias adquiridas en los respectivos países, lo que favorece la sostenibilidad, el empoderamiento y la participación efectiva de los integrantes desde la planificación para facilitar la permanencia.