En el segundo piso del edificio José M. Lázaro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP) está la Red Graduada, un espacio interdisciplinario que ofrece servicios de ayuda para el desarrollo profesional de estudiantes graduados y profesores a través del uso de innovadoras tecnologías y sus facilidades.
Esta iniciativa, según Ana Medina, coordinadora del proyecto desde hace un año y medio, surgió en el 2001 bajo el auspicio del Decanato de Estudios Graduados e Investigación (DEGI). Indicó que se identificaron unos fondos bajo Título V y la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnología de la Información y el DEGI sometieron una propuesta a la institución para posibilitar este esfuerzo.
“Este espacio fue ideado para estudiantes graduados, la facultad e investigadores que están adscritos a los programas graduados de la institución. El propósito de la Red era proveer a esta población el espacio donde pudieran interactuar y tener intercambios más allá de lo que es la experiencia del salón de clases”, mencionó Medina.
“Los estudiantes graduados carecían de un área que fuera exclusivamente para ellos, donde pudieran tener un ambiente de atención directa, y que se respirara una atmósfera más madura de un estudiante graduado”, explicó.
La Red fue creada tomando en consideración esas necesidades, por eso los espacios que provee invitan al estudiante a interactuar con sus pares, a conversar, estudiar cómodamente y disponer de diferentes tecnologías.
Medina indicó que en este lugar los estudiantes pueden trabajar sus proyectos de investigación, en específico estudiantes que tienen necesidad de hacer grupos focales.
“Contamos con una sala de vídeoconferencia donde los alumnos que necesitan defender sus tesis la han utilizado para lograr la comunicación con miembros de sus comités que están fuera de la Isla”, indicó.
Entre los equipos disponibles para solicitud y préstamos están: las grabadoras, cámaras de vídeo, proyectores, Ipads, Laptops (PC y Mac). Además tienen programas de análisis de datos cualitativos y cuantitativos como SPSS Statictics, software de código abierto, como el Programa R (The R Project for Statictical Computing) y programas para análisis cualitativo para codificar transcripciones de textos y audio de manera estructurada, según Medina.
“Para contribuir en los procesos de investigación tenemos un calendario mensual de actividades académicas, tales como charlas de redacción académica, talleres de cómo manejar software estadísticos”, destacó. Asimismo, resaltó que han ofrecido talleres para la elaboración de instrumentos de investigación, como cuestionarios, plantillas y otros. También han realizado otros sobre cómo hacer una propuesta de investigación, cómo hacer el análisis de literatura o libros y documentos de referencia para una tesis, o cómo hacer búsquedas efectivas a través de diferentes recursos.
Los horarios de estas actividades son variados, pueden presentarse en la mañana o en la tarde, para mejor alcance de público académico y para la comodidad de las diferentes escuelas graduadas.
En estos participan estudiantes tanto sub-graduados como graduados y personas de otras instituciones, que están interesados en adquirir esos conocimientos.
Para otras actividades han contado con participantes fuera de la Isla. “El año pasado tuvimos una vídeo conferencia, que fue una colaboración con el Instituto Tecnológico de Monterey. Esta atrajo tanto a estudiantes como a empleados del Recinto. Ahora tendremos una celebración por segundo año consecutivo titulada La semana del aprendizaje móvil del 7 al 11 de marzo, en la que contaremos con la colaboración de un recurso desde argentina”, indicó.
Medina señaló que afortunadamente cuentan con miembros de la facultad y otros voluntarios profesionales que donan de su tiempo para presentar los talleres. Y de esa forma no se han visto afectados los servicios por la falta de fondos y la situación actual de la Universidad. Contrario a otras áreas de la biblioteca, la Red está libre de asbesto hasta el momento, por lo que es seguro para la comunidad que utiliza las facilidades.
El proyecto fomenta actividades culturales como los Cine Foros, donde presentan cine de arte y documentales. “En algunas ocasiones tenemos colaboración de estudiantes asistentes que nos ayudan en la identificación de las películas y temas para trabajar los foros, como el de “Mala Mala”, que fue un evento que tuvo mucho apoyo de la comunidad universitaria.
Medina observó que con este tipo de actividades buscan despertar el interés de los estudiantes graduados y estimular que se produzcan nuevas investigaciones.
Los horarios de servicio de la Red Graduada son de lunes a jueves de 8:00 am a 11:45 pm. Los viernes de 8:00 am a 6:00 pm; sábados de 8:00 am a 5:00 pm y domingos de 10:00 am a 10:00 pm. Puedes acceder aquí http://gradnet.uprrp.edu/ a su página para futuros eventos y más información.