No es secreto. Las selecciones nacionales son canteras para las mejores ligas profesionales del mundo, sea el deporte que sea. Sucede en el fútbol, en el baloncesto y hasta en el béisbol. Pero, ¿cuán beneficiosa es esa relación para los equipos? Claro está, los jugadores se benefician pues un buen torneo internacional es en muchas ocasiones la clave para dar el salto a un contrato millonario en alguna parte del mundo. Veamos el caso del baloncesto. Si nos dejamos llevar por el Torneo Premundial de Las Américas podríamos decir que es cuestión de tiempo en lo que los boricuas Peter John Ramos o Carlos Arroyo regresan a la National Basketball Association (NBA, por sus siglas en inglés).
Según investigaciones de Diálogo Digital, Ramos ha sido contactado por los Hornets de Charlotte y los Rockets de Houston, siendo estos últimos los más cercanos a ofrecerle un contrato. También mantiene ofertas en varias ligas de Asia. Arroyo es interesado por los Bobcats, además de otros equipos aún por conocerse. Todo apunta a que ha sido el nivel de juego que han demostrado durante el Premundial lo que los mantiene en el ojo de distintos escuchas de la NBA. “Yo diría que el equipo nacional es lo que ha llevado a jugadores como Danny Santiago a mantenerse consistentes en Europa, y en el caso de Arroyo y Peter John, a alcanzar contratos en la NBA, en España y en otras ligas del mundo”, expresó a Diálogo Digital el dirigente de la selección puertorriqueña, Manolo Cintrón. “En cuanto a este torneo, la intensidad del juego de Peter lo tiene en conversaciones con Houston, y a Carlos le ponen un equipo nuevo todos los días. Esta es la vitrina perfecta, es el trampolín que muchos buscan y necesitan”, apostilló el piloto nacional. Cintrón dijo que dos jugadores que podrían sacarle mucho provecho a defender los colores patrios son los jóvenes Ángel Daniel Vasallo y Guillermo Díaz, quienes sudan la franela boricua durante este Premundial. El dirigente señaló además que este torneo le ha servido para ver de cerca el desarrollo de canasteros como Ramos y los delanteros Carmelo Antrone Lee y Ricky Sánchez. Sin embargo, aún desea haber podido contar con la actuación del armador José Juan Barea, que no recibió el aval de los Mavericks de Dallas para participar en el certamen que actualmente se celebra en el Coliseo Roberto Clemente de Hato Rey. “A Barea lo perdimos por una lesión, pues los Mavericks no querían arriesgarse. Pero de clasificar al Mundial, lo vamos a tener en nuestras filas, así que no me preocupo mucho”, explicó. Pero en la pelota… El caso del béisbol, la realidad es muy distinta. Si bien es cierto que las selecciones juveniles tienen a cientos de escuchas atentos, los equipos nacionales sufren en cantidad cuando de las selecciones de Mayores se trata. El mejor ejemplo de esto fue la pasada Copa Mundial de Béisbol, donde los equipos de Grandes Ligas le prohibieron a varios peloteros de distintos equipos participar por miedo a que arribaran a los entrenamientos primaverales lesionados o con síntomas de lesiones. Y no se equivocaron. Tomemos, por ejemplo, a los Mets de Nueva York. Mientras usted lee esta nota, el campo corto José Reyes, dominicano, al igual que los puertorriqueños Carlos Delgado, inicialista, y Carlos Beltrán, guardabosques, se encuentran lastimados. Todos participaron en el Clásico Mundial el pasado mes de marzo. “Son realidades con las que hay que bregar”, manifestó a Diálogo Digital el presidente de la Federación de Béisbol de Puerto Rico, Israel Roldán. “Si bien es cierto que no debemos sentirnos mal cuando un boricua alcanza el estrellato en la Major League Baseball, también son ellos los que deciden quiénes juegan en los equipos nacionales. Nosotros sometimos una lista de 60 jugadores para el Mundial y nos permitieron usar algunos. Claro, eso sucede en el Mundial porque ellos mismos son auspiciadores del torneo, pero en otros certámenes no corremos la misma suerte”, sostuvo Roldán. Preparado Puerto Rico para la segunda ronda Por otro lado, el técnico Cintrón destacó que ya Puerto Rico hace los ajustes para la segunda ronda del Torneo Premundial, que comenzó el 1 de septiembre con la paliza de Puerto Rico sobre Panamá con marcador de 79-51. En esta etapa del torneo, los “12 magníficos” enfrentan también a los quintetos de República Dominicana, Argentina y Brasil. “Ahora vamos contra los más fuertes, pero estamos listos”, dijo Cintrón. El asistente Leonel Arill es el encargado de los análisis de los otros equipos. Cintrón destacó que espera que Panamá, quinteto que dirige el boricua David Rosario, salga “a jugar mucha zona”, mientras que ante República Dominicana, que pilotea su mentor Julio Toro, buscará detener la bestial ofensiva en la pintura de los hombres grandes de la NBA, Charlie Villanueva y Al Hortford. “Contra Argentina tendremos que vestirnos de paciencia, pues ellos juegan con posesiones largas. Y con Brasil, que es el ‘cuco’ del torneo, tendremos que prepararnos para detener a Anderson Varejao y Thiaggo Splitter en la pintura. Como venga Leandro Barbosa, ellos vienen, así que espero que mi cancha trasera esté lista para pararlo”, puntualizó el pintoresco dirigente, quien catalogó “como un orgullo” la oportunidad de enfrentar a sus compatriotas Toro y Rosario en la segunda etapa del certamen.