Hemos avanzado al siglo 21. No obstante, la dependencia de los combustibles fósiles para la generación de energía en Puerto Rico continúa siendo una realidad.
Un estudio realizado por el Instituto Nacional Energía y Sostenibilidad Isleña (Inesi) de la Universidad de Puerto Rico, hizo visible que un 98% de toda la energía que se generó en Puerto Rico en 2015 se produjo con combustibles fósiles. Esto, a pesar de que el 31% de la electricidad provino de generadoras privadas.
Las plantas privadas eran EcoEléctrica, AES Puerto Rico, AES Ilumina, Pattern Santa Isabel, Punta Lima Wind Farm, San Fermín Solar Farm y WindMar Renewable Energy.
En específico, según los datos contenidos en el primer Informe Anual del Estado de Situación Energética de Puerto Rico 2015, un 52% de la electricidad total en la Isla utilizó petróleo. Un 30%, alcanzado entre la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y EcoEléctrica, empleó gas natural y cerca de un 16%, por la AES Puerto Rico, produjo energía mediante carbón.
Los resultados del estudio fueron presentados ayer en una conferencia de prensa. En la investigación participaron los integrantes del Comité de Inesi: Cecilio Ortiz García, Marla Pérez Lugo y Lionel Orama Exclusa, junto al profesor del Recinto de Mayagüez (RUM), Marcel Castro, la asociada de investigación de Inesi, Loraima Jaramillo y el estudiante graduado de biología del RUM, Jonathan Castillo.
El propósito de la examinación era conocer cómo el sistema de energía del país opera actualmente y con los datos revelados comenzar un análisis de cómo mejorar la situación, explicó Orama Exclusa.
”Tenemos que mirar esos números y ver cómo cambiamos ese 98% [de energía a base de combustibles fósiles] y 2% de energía renovable a 98% en energía renovable y 2% en electricidad mediante combustibles fósiles”, aseguró el ingeniero eléctrico.

Lionel Orama, doctor en ingeniería eléctrica y miembro de Inesi. (Glorimar Velázquez/ Diálogo)
Además, los resultados demostraron que, en cuanto al consumo eléctrico, el número de clientes desde 2015 a 2014 disminuyó en 0.15%, en los sectores residenciales, comerciales e industriales. No obstante, el sector agrícola sufrió un incremento de casi uno por ciento. El consumo de kWh mostró una reducción de 0.65%, en contraste con el 2014.
En cuanto a los municipios con mayor consumo de electricidad, el estudio reveló que eran: San Juan, Aguadilla, Mayagüez, San Germán, Ponce, Caguas, Manatí, Arecibo, Juncos y Humacao. A la vez, se observó que los pueblos en la zona rural de la Isla reflejaron una tendencia menor de consumo de electricidad.
En total, las instalaciones municipales consumieron casi 800 mkWh en el 2015 y solo 13 municipios fueron responsables del 60% de ese consumo. En términos de gasto, el total anual de casi 800 mkWh representó aproximadamente $160 millones, tomando en consideración el costo de energía promedio para el 2015, que era de $0.211 por kWh.
Para seguir avanzando con este tipo de estudios, según Orama Exclusa, es necesario realizar colaboraciones con otras oficinas, como la Oficina Independiente del Procurador al Consumidor de Energía (OIPC) y con el gobierno, para impactar la política pública porque si no “nos quedamos como el profeta en el desierto; es decir, llegando a pocos oídos”.
“Espero que informes como este le permitan al gobierno tomar unas decisiones más informadas”, puntualizó el miembro de Inesi.