Si el concierto de voces amplias de lectores se inserta en el diálogo mediático y cibernético crearían un panorama de mayor salubridad, en cuanto a la crítica de libros en Puerto Rico.
La pluralidad y la diversidad siempre son necesarias en los ámbitos culturales y humanísticos. No quiero concluir mis comentarios sin rendir reconocimiento a los escritores que día a día, y a veces con pocos factores a su favor, persisten en el oficio. Dedico esta última parte de mi vistazo a los escritores, que contra viento y marea intentan crear y levantar su propia obra.
El género del ensayo está representado por La poesía piensa, de Yván Silén, libro que enuncia en sus páginas una poética propia; el ejercicio de ser poeta y escritor. Un debate integro que desarrolla diálogo con otras poéticas y corrientes creativas. Silén pasa revista sobre libros recientes que escritores puertorriqueños han gestado en la presente década. Hay quien pueda pensar que la mirada taladra en lo incisivo, que la expresión visceral está a flor de piel, o que el lenguaje no pierde tiempo en sutilezas ni eufemismos cuando se pronuncia acerca de escritores reconocidos como Mayra Santos Febres.
Otro autor que hay que mencionar es Eduardo Lalo con el titulo El deseo del lápiz –castigo, urbanismo, escritura. Lalo combina fotografía y memoria para darnos un daguerrotipo de la antigua penitenciaría conocida como El oso blanco. Estas páginas también indagan y reflexionan sobre lo que implica utilizar la palabra. El Velorio (La Novela) Martorell’s Wake de Antonio Martorell es una joya para quien disfruta de proyectos editoriales que combinan diferentes manifestaciones artísticas. Martorell presta el ojo, su mirada de artista, para desplegar con amplitud y detalles el universo pictórico de El Velorio, la obra más importante del pintor Francisco Oller. Aquí los diferentes personajes y elementos saltan del lienzo en pasajes narrativos que dan intensidad a los diferentes monólogos que integran el libro.
Las diferentes perspectivas se hacen presentes de modo singular mediante las voces de actores incluidas en un CD. Y para aquellos interesados en la historiografía literaria el 2010 les obsequia dos libros que, casualmente, son de autores que pertenecen a una misma familia. El primero recoge la inmensa labor investigativa que Adolfo Jiménez Benítez ha desarrollado por años acerca de las revistas literarias boricuas. Se trata del libro Historia de la literatura puertorriqueña a través de sus revistas literarias.
El segundo, de Zoé Jiménez Corretjer, (hija del autor antes mencionado), hace justicia a la cultura puertorriqueña pues calibra en su justa perspectiva la obra del poeta José María Lima. Una sabática en el año 2008 le permitió a la autora hacer un estudio minucioso sobre el autor de La silaba en la piel. Lógicas del extravío: Anatomía existencial en la poesía de José María Lima tiene la rara peculiaridad de utilizar como materia prima un lenguaje certero, diáfano, sin rebuscamientos.
Por último, es notable destacar la presencia de títulos que han sido premiados en diferentes certámenes literarios. Destaca Concierto para Leah, de Maira Landa, que se ocupa de la Segunda Guerra Mundial y la persecución nazi hacia los judíos. Una novela que funde con belleza la música y la literatura. La misma resultó finalista en el Premio Planeta de Novela 2009. Otros dos títulos premiados, esta vez en el Certamen Inter-Universitario de la Universidad de Puerto Rico, fueron publicados por editoriales del patio. El primero pertenece al género del cuento y se titula Adiós, Mariana y otras despedidas, de la escritora Awilda Cáez.
El segundo es el poemario El mal de los azares de la poeta y narradora Karen Sevilla. No podemos concluir sin mencionar que también circuló en las librerías el libro Zozobra de Zuleyka Pagan López (directora de Sótano Editores) titulo que recibió el Premio Internacional de Poesía Joven, en la Feria del Libro de la Republica Dominicana.
El autor es escritor y comunicador. Publica En las letras, desde Puerto Rico, boletín que se ocupa del acontecer cultural y literario puertorriqueño, que es reproducido por diferentes bitácoras y páginas cibernéticas. Se ha desempeñado además como Coordinador Editorial para el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Coordinador de Medios para acontecimientos y proyectos culturales. Es fundador de la revista Taller Literario. Una muestra de su obra poética y narrativa se encuentra disponible en diferentes publicaciones en el Internet.
Nota del editor: Este texto pertenece a una serie especial de 4 tomos. Para leer las entradas anteriores sobre la producción literaria de cuentos actual en Puerto Rico siga los siguientes enlaces:
Primera parte: Un vistazo al panorama literario actual en Puerto Rico: 1ra parte, poesía
Segunda parte: Un vistazo al panorama literario actual en Puerto Rico: 2da parte, cuento
Tercera parte: Un vistazo al panorama literario actual en Puerto Rico: 3ra parte, novela y relato