Históricamente, la mujer ha sido víctima de una agresión constante —ya sea por su apariencia, preferencia sexual, gustos o cualquier cosa— y no es hasta tiempos recientes cuando se han abierto las puertas para debatirlo.
“El primer indicio de que esto debe ser estudiado es que, cuando presenté la propuesta lo primero que hizo el profesor al que se la presenté fue cambiarme el título”, relató la doctora Anisa Farhan sobre su entonces llamada tesis: El cuerpo mutilado, cuerpo ciego de la figura femenina en la literatura puertorriqueña.
En ese momento, Farhan se refería al canon ciego que seguían los escritores, y que todavía persiste, en torno a la figura de la mujer y su rol en la sociedad.
“Yo estoy muy consciente de que estoy criticando al canon por estar ciego por tanto tiempo a todas estas obras desde la era decimonómica, desde El jíbaro y La peregrinación de Bayoán”, destacó Farhan, quien presentaba su tesis —ahora convertida en libro— junto a las doctoras Jeandelize González y Ramonita Reyes y sus respectivos trabajos sobre el tema, en el marco del Festival de la Palabra.
Aunque con nuevo título, El cuerpo mutilado: La construcción de la figura femenina en la narrativa de Rosario Ferré, Ana Lydia Vega y Mayra Santos Febres, su tesis retoma la labor de analizar la participación de la mujer en la literatura local. Aquí, discute la violencia hacia la mujer de la cual no se habla abiertamente en el ámbito social, como las mutilaciones y el comportamiento fiscalizador contra la sexualidad, temas que la literatura escrita por mujeres como las seleccionadas en el estudio sí se atreven a abordar.
El panel, moderado por la doctora Alinaliz Santiago, expuso brevemente cómo el hablar de feminidad es, en realidad, referirse a una construcción social que reprime a la mujer. Para ello, cada una se valió de obras literarias o una serie de escritoras puertorriqueñas.
Como segunda panelista, González explicó que su tesis Erotismo, pornografía o perversión: una interpretación de lo correcto en El cuerpo correcto, se ancla en el tema de la sexualidad y los prejuicios.
“[El libro] El cuerpo correcto invita a que no lo leas, pero el lector debe romper prejuicios antes de mirarlo”, advirtió González, en alusión a que la sociedad ha concebido unos supuestos sobre las mujeres que poco a poco se han convertido en la norma. Como ejemplo, González relató que de estas ideas pueden desprenderse cosas tan sencillas como pensar que las mujeres no deben tener tatuajes. La doctora cargaba con este prejuicio, hasta que un día fue ella quien se tatuó.
Similar a ella, Reyes expresó que su tesis busca romper con la percepción convencional sobre lo femenino y la visión de la mujer como objeto. Su trabajo Palabras de mujer: La construcción y deconstrucción de lo femenino en la narrativa de Carmen Eulate Sanjurjo, Rosita Silva, Violeta López Surria y Amelia Agostini del Río, también sirve de homenaje a la obra de estas escritoras, pues a ella les adjudica “el boom de la literatura femenina”.
Para Reyes, la figura de la mujer siempre ha estado presente en la literatura puertorriqueña como en La llamarada y La charca, aunque el trato que han recibido dentro y fuera de la narrativa no sea el mejor. Esto empero a que el criterio referente a qué se producía y cómo se estudiaban los textos estaba en manos de los hombres. Es decir, las mujeres tenían pocas oportunidades en el campo.
A esto, Farhan añadió que los actos violentos hacia la mujer nos arropan, por eso es imperativo continuar el estudio y no hacerse de la vista larga sobre estos temas en los que nuestra literatura se sumerge.
“Esto está en todos lados, en la televisión, las novelas, o sea, el tema no me suelta”, aseguró Farhan quien al día siguiente de este panel, formaría parte de otro sobre la mujer en las novelas turcas, que han sido un éxito en Puerto Rico.
Los tres libros de las panelistas están disponibles a través de Isla Negra Editores.