Cincinnati- En el marco de la Convención Nacional y Expo 2011 en Cincinnati, el Jefe de la Oficina de Asuntos Étnicos y Ascendencia de la Oficina del Censo de Estados Unidos, Roberto Ramírez, analizó los resultados más recientes del Censo 2010.
Desde el Estado de Washington hasta Cayo Hueso, el crecimiento de la población hispana se aprecia dondequiera. Este crecimiento es impulsado principalmente por causas naturales y solo el 35.8 por ciento del mismo es atribuible a la inmigración. Parte del crecimiento más importante entre 2000 y 2010 se observó en estados del centro de Estados Unidos que previamente no eran comunidades hispanas típicas. Carolina del Sur vio un crecimiento de 148 por ciento es su población hispana; el crecimiento en Alabama fue de 145 por ciento; el acelerón del crecimiento hispano en Tennessee fue de 134 por ciento; la comunidad latina en Kentucky se expandió 122 por ciento y la de Arkansas se incrementó 114 por ciento.
"No se trata de simples cifras", afirmó Brent Wilkes, director ejecutivo de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC, por sus siglas en inglés). "Los números son un indicador de los cambios demográficos en el País; no obstante, el Gobierno y las comunidades no han modificado sus prácticas a fin de atender las necesidades de nuestra sociedad. Si no actuamos hoy, pagaremos el precio mañana", añadió Wilkes.
De hecho, se eligió a Cincinnati como sede de la 82 Convención Anual en parte porque esta ciudad ya que la mayor parte de su población se constituye la grade inmigrantes. Efecto, actualmente Cincinnati alberga a 125 mil latinos.
"Históricamente, nuestro país ha abierto sus fronteras a los cansados y los pobres. Sin duda es una de las características que engrandece a los Estados Unidos y una de las razones por las que nace entre la gente el deseo de referirse a esta tierra como su hogar", subrayó Margaret Moran, presidenta de LULAC, durante una rueda de prensa con la Oficina del Censo de EE.UU. "Hoy es un día especial, pues han comenzado en Washington las sesiones en torno a la Ley DREAM".
Dick Durbin (D-IL), líder adjunto de la mayoría del Senado, preside la primera sesión de la Cámara Alta sobre la Ley DREAM, que propone fomentar el progreso, alivio y educación para menores extranjeros ante el Subcomité de Inmigración, Refugiados y Seguridad Fronteriza del Comité de la Judicatura del Senado.
"Castigar a la juventud que se destaca en los estudios o sirve desinteresadamente en nuestro ejército es contrario al espíritu de esta nación", añadió Moran.
Mientras que, Durbin ha trabajado en la Ley DREAM durante más de 10 años, período en el que esta iniciativa fue aprobada en la Cámara de Diputados y recibió el voto mayoritario bipartidista dentro del Senado, pero su consolidación se vio frustrada debido a una intervención parlamentaria obstruccionista. Se espera que Durbin aporte ejemplos que ilustren cómo se fortalecerá el país con la Ley DREAM, ya que dará a estudiantes indocumentados la oportunidad de legalizar su situación si llegaron a los Estados Unidos cuando eran menores, son residentes de largo plazo, tienen calidad moral y terminan dos años de estudios universitarios o servicio militar con resultados ejemplares.
Sin embargo, LULAC cree que “nuestra nación necesita con urgencia un sistema migratorio efectivo y práctico que refleje lo mejor de los valores estadounidenses”. Asimismo, esta organización apoya una reforma capaz de reducir el número de casos de personas cuyos trámites están retrasados en la búsqueda de residencia o ciudadanía, una reforma capaz de reestructurar el proceso de nacionalización a fin de dotarlo de agilidad, imparcialidad, justicia y equidad ante quienes desean adquirir la ciudadanía estadounidense.