La Federación de Esgrima de Puerto Rico (FEPR) celebrará la Primera Copa Interuniversitaria José Miguel Pérez, con equipos masculinos y femeninos de espada, el domingo en el Centro Sor Isolina Ferré en la Playa de Ponce.
Los universitarios que participen de esta actividad pueden cursar cualquier grado en las 21 universidades del País y no es necesario pertenecer a la FEPR para competir en la Copa. No habrá límite de equipos para inscripción por institución.
Sin embargo, la composición de equipos será de tres tiradores y un suplente (no es obligatorio) por cada equipo que se inscriba para la competencia.
Según el formato de competencia será por relevo a 45 toques y eliminación directa. El orden de los equipos se determinará previo al inicio de la competencia por el director técnico y los capitanes de cada equipo.
Sobre la vestimenta de los tiradores, cado uno de éstos deberá utilizar chamarra, pantalón y medias hasta la rodilla de cualquier color según lo estipula el Reglamento de la Federación Internacional de Esgrima (FIE). Además, no es obligatorio que los participantes posean sus propias espadas.
En cuanto, a las premiaciones se otorgará medallas de oro, plata y bronce para todos los respectivos tiradores en cada categoría. También se reconocerá al equipo campeón y sub-campeón con unos trofeos en cada categoría.
Con respecto a las inscripciones de los equipos, debe acceder a la página de la federación www.fedesgrimapuertorico.org no más tarde del 9 de abril a las 8:00 p.m., a partir de esa hora no se aceptarán más inscripciones. El día de la competencia no se realizará inscripciones de equipos.
El evento pretende realzar y presentar el deporte a la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) con miras a pertenecer a esta organización deportiva. La actividad comenzará aproximadamente a las 9:00am.
Para mayor información puede enviar un correo electrónico a mvivas66@yahoo.com o visitar la página web de la federación.
¿Qué es la Esgrima?
La esgrima es un deporte de combate en el que se enfrentan dos contrincantes, que deben intentar tocarse con un arma blanca, en función de la cual se diferencian tres modalidades: sable, espada y florete.
Los contrincantes reciben el nombre de tiradores, cuando un tirador es "tocado" por el arma, el contrario recibe un punto. Como disciplina deportiva surgió a principios del siglo 16, cuando empezaron a dejarse de emplear las espadas como armas de batalla. A partir de 1960, estuvo presente en la primera edición de las olimpiadas modernas.
Este es el único deporte olímpico de origen español. Su definición es arte de defensa y ataque con una espada, florete o un arma similar. La esgrima moderna es un deporte de entretenimiento y competición, pero sigue las reglas y técnicas que se desarrollaron en su origen, para un manejo eficiente de la espada en los duelos.
Armas modernas
En la esgrima moderna, se usan tres armas: florete, espada y sable. Fabricadas con acero templado, cada una tiene una longitud máxima de hoja de alrededor de 89 cm; el peso máximo para florete y sable es de alrededor de 500 g y para espada alrededor de 770 g.
Florete
Es un arma desarrollada durante el siglo 17 como arma de entrenamiento para combate con espadas ligeras. Desarrollada como arma de práctica y deportiva, el florete es considerada la básica. Es ligera y flexible y se usa para conseguir tocados embistiendo con su punta roma; la hoja es rectangular en sección transversal. El área válida de ataque entre floretistas es el torso.
Espada
La espada moderna deriva de la pequeña espada francesa; como el florete, es un arma de estocada, pero tiene una cazoleta o protección de mano más grande, además de ser más pesada y de tener una construcción más rígida. La sección de su hoja es triangular.
Sable
Tiene un protector en forma de cuenco, que se curva bajo la mano, y una hoja en forma de T en sección transversal. Los tocados o puntos se pueden conseguir embistiendo con la punta o, produciendo un corte con el filo de la hoja.
Diálogo es la publicación oficial de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Desde su fundación en 1986, ha servido de taller para los profesionales en formación que actualmente se desempeñan en otros medios dentro y fuera del País. Su plataforma virtual, contiene las versiones impresas desde el 2010 hasta mayo de 2014, mes en que el medio migró exclusivamente al formato digital.