Durante la Copa Mundial de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), hay una serie de rituales que pueden dejar perplejos a muchos espectadores, tanto aquellos que se suscitan en los actos protocolares durante los partidos como los ritos personales de cada jugador.
Es por esto que Diálogo enumeró ciertas curiosidades presentes en el evento. La primera parte explica las tradiciones de los partidos de la FIFA, mientras que la segunda presenta las supersticiones de algunos jugadores participando actualmente en la Copa Mundial de Brasil 2014.
Tradiciones de los partidos
1. Los niños abanderados
Previo a la salida de los jugadores al terreno de juego, niños y niñas entre las edades de seis a 18 años salen portando las banderas de los países de las respectivas selecciones, además de las banderas de la FIFA. Ellos forman parte del Programa Juvenil de la FIFA (FIFA Youth Programme), establecido en la Copa Mundial de 1998 en Francia y el cual se ha encargado de darles la oportunidad a los jóvenes de servir como abanderados, asistir al equipo de balones y, en ocasiones, también escoltar a los jugadores antes del juego.
2. El desfile con los niños
Este ritual se realiza al principio de cada partido cuando los jugadores salen al terreno de juego aguantados de manos con niños y niñas entre seis a 10 años. Ellos forman parte del Programa de Escoltas de McDonald’s (McDonald’s Escort Program), que para esta Copa Mundial seleccionó a 1,408 niños y niñas de sobre 70 países a través de concursos. Cabe destacar que este año, un niño puertorriqueño residente en Ponce también tendrá la oportunidad de desfilar en un partido del Mundial de la FIFA.
3. Los himnos
Como se acostumbra a hacer en otros deportes, antes de cada partido del Mundial se tocan los himnos nacionales de las respectivas selecciones. En ocasiones, cuando acaba el himno de un equipo, la fanaticada continúa cantándolo aunque haya llegado el turno de escuchar el himno del equipo contrario. En esta Copa Mundial, sin embargo, el encuentro entre Honduras y Francia comenzó sin el protocolar canto de los himnos, adjudicándole esto a un error oficial de la FIFA.
4. El intercambio de banderines entre los capitanes
Antes de que el árbitro arroje la moneda para decidir qué equipo tendrá posesión del balón, los capitanes se dan la mano en señal de respeto e intercambian banderines en diferentes tamaños y formas llamados gallardetes (friendship pennants). Típicamente, estos son elaborados con el color, logo y bandera del equipo, además que contienen el nombre de ambos equipos, la fecha del partido y el nombre del evento. Siendo una tradición larga dentro del fútbol asociado, los gallardetes se usan también para recordar a los equipos que se han enfrentado durante la duración de la competencia.
5. El intercambio de camisetas
Al final del partido, sin importar qué equipo resulte ganador, hay algunos jugadores que intercambian sus camisetas. Este ritual es uno de los más antiguos dentro del fútbol, y en el Mundial se remonta a la Copa celebrada en Suiza en 1954. Aunque se hace en señal de respeto, a veces los intercambios surgen por razones personales, como el rendimiento del jugador en el partido o para marcar una meta en su carrera. El destino de las camisetas luego del encuentro puede ir desde ser regaladas, puestas en subasta, desplegadas en el hogar de quien la recibió o simplemente almacenadas.
Jugadores supersticiosos
Desde usar la misma ropa para entrenar, comer la misma comida previo al partido y hasta sobarle la cabeza a un miembro calvo del equipo, muchos jugadores de fútbol tienen rituales supersticiosos que ellos firmemente creen que los ayudarán a tener un buen rendimiento durante el enfrentamiento.
1. Pepe Reina, España
El portero de reserva come un sándwich de jamón y queso y bebe una copa de vino la noche antes de un partido. También llena el tanque de su auto con gasolina seis horas previas al encuentro.
2. Iker Casillas, España
El capitán de la selección española usa las mismas medias al revés en cada partido y traza una línea en el suelo desde la media luna hasta la línea del gol, con el objetivo de proteger la malla contra goles.
3. Cristiano Ronaldo, Portugal
Ronaldo siempre se pone su media derecha primero y pisa el terreno de juego con la misma pierna. Además, cambia su peinado en los camerinos durante el medio tiempo antes de volver a salir a jugar.
4. Frank Lampard, Inglaterra
Cuando anota un gol, Lampard apunta los dedos hacia el cielo para dedicárselo a su hija Luna y a la madre de ésta, quienes fallecieron en un accidente automovilístico hace unos años.
5. Fernando Muslera, Uruguay
El uruguayo besa y acaricia los postes a cada extremo de la portería cuando la pelota golpea a uno pero no entra en la malla, ya que considera que debe agradecerles el gesto de no permitir un gol.
6. Mario Gómez, Alemania
Es el único jugador de la selección alemana que no canta el himno antes de cada partido. Luego de no haberlo cantado en un partido de la selección Sub-15 alemana, anotó un gol. Sigue con el ritual aunque no siempre le funcione.
7. Wayne Rooney, Inglaterra
El inglés cree que la razón de su buen rendimiento se debe a sus guantes, por lo que los frecuenta para que le otorguen buena suerte durante los partidos.
8. Fernando Torres, España
El español cambia su peinado cada vez que no juega bien, porque considera que así puede cambiar su mal momento.
9. Lionel Messi, Argentina
El estelar argentino siempre es el último en salir del túnel hacia el terreno de juego, pues considera que eso le da buena suerte
10. Javier Hernández, México
Antes de cada partido, el jugador de la selección mexicana se arrodilla en el mediocampo y se pone a rezar.