En momentos en los que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos discute la situación de Puerto Rico como territorio, y en los que la Isla naufraga en un mar sumido por una billonaria deuda, el gobernador Alejandro García Padilla anunció ayer, en una rueda de prensa en el Departamento de Estado, el séptimo Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), a celebrarse en la Isla del 11 al 19 de marzo de este año. El primer mandatario se refirió al evento como una reafirmación de que “Puerto Rico es un país, una nación soberana hispanoparlante”.
García Padilla estuvo acompañado por funcionarios de alto rango como: el presidente del CILE 2016, Héctor Feliciano, el vicedirector de la Real Academia Española (RAE), José Manuel Sánchez Ron, el secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez-Ponga, el cónsul de España en Puerto Rico, Tomás Rodríguez Pantoja, el director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua, José Luis Vega, el secretario del Departamento de Educación, Rafael Román y el secretario del Departamento de Estado, Víctor Suárez.
“Puerto Rico piensa, siente y quiere en español. Es nuestra lengua materna”, sostuvo el gobernador, al anunciar el evento que reunirá a más de 200 representantes de 24 países. Entre ellos, dos Premios Nobel: el francés Jean-Marie Le Clézio (Premio Nobel de Literatura 2008) y el mexicano Mario Molina (Premio Nobel de Química 1995).
El foro se celebrará en el marco de dos celebraciones de inmenso valor este año, la conmemoración del cuarto centenario de la muerte de los ilustres escritores Miguel de Cervantes-Saavedra y William Shakespeare, probablemente los dos más grandes exponentes del idioma español e inglés en el mundo, respectivamente.
Por su parte el secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez-Ponga, comentó, aludiendo a las dos conmemoraciones, que “reflexionar al mismo tiempo sobre el papel de la literatura o de la lengua en español y en inglés es algo muy propio para este año, y muy propio para hacerlo en Puerto Rico”, donde aseguró, coexisten los dos idiomas por la relación política intrínseca entre la Isla y los Estados Unidos.
Asimismo, Rodríguez-Ponga expresó que “evidentemente, en Puerto Rico y España tenemos una historia común enorme, y tenemos, además, en el siglo 20 figuras literarias que nos han unido muchísimo, Juan Ramón Jiménez y Pedro Salinas. Por lo tanto, hay unos puntos de unión continuos, y este congreso tiene una enorme vocación de futuro”. Entre esa responsabilidad, el lingüista y político madrileño comentó que es muy propicio debatir sobre cómo y hacia dónde va la lengua y la comunidad hispanohablante como sociedad, en los medios, la literatura, la ciencia, y “cómo puede reforzarse todo aquello que nos une”.
El tema para esta edición es “la lengua española y la creatividad”. El vicedirector de la RAE, José Manuel Sánchez Ron, destacó que se discutirá “sobre la creatividad en diferentes ámbitos”, y el enfoque se refleja en los cinco segmentos en los que estará distribuida la actividad académica del congreso, que discurrirá del 15 al 18 de marzo en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.
Los cinco ejes temáticos, según Sánchez Ron, serán: “Tradición y creatividad: las lecciones cervantinas”, a manera de homenaje a Cervantes; “Interartes y educación en el espacio iberoamericano de conocimiento”; “Hispanoamérica y la esencia de la lengua. Homenaje a la Poesía”, con un homenaje centrado a Luis Palés Matos, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Rubén Darío; “Ciencia, pensamiento y comunicación en la lengua española”; y “El español en el mundo. Unidad y diversidad”. Cada uno de los temas serán inaugurados por una ponencia general y procederán a discutirse en una mesa redonda para luego ser estudiados en paneles simultáneos.
La sección sobre ciencia será una de las más especiales, prometió Sánchez Ron, ya que en el mundo del habla hispano “la ciencia es una asignatura pendiente”. Y es que, según el funcionario, la ciencia ha visto grandes aportaciones y eventos, pero estos, mayormente, se han dado en países francófonos, angloparlantes o con otros idiomas, por lo que la ponencia del Nobel mexicano en química Mario Molina será de gran valor. Molina, rememoró, fue el científico, “que bien podría decirse que salvó el planeta” al hallar en sus estudios doctorales los agujeros en la capa de ozono.
Durante la celebración, el Instituto Cervantes y la RAE traerán a la Isla parte de dos exposiciones especiales. “Quijotes por el mundo”, exposición que reúne 185 ediciones de la universal pieza literaria Don Quijote de la Mancha en docenas de lenguas, procedentes de 60 bibliotecas del Instituto alrededor del mundo, estará disponible para el público. Y “La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española”, que conglomera unas 30 piezas históricas originales y 10 facsímiles, también estarán siendo expuestas como parte de la oferta del CILE que converge con el tricentenario de la RAE.
Según el gobernador García Padilla, con el congreso miles de estudiantes y maestros del sistema público del País podrán enriquecerse y participar de talleres y diversas actividades que, para los miembros docentes, les serán pagadas como horas laborables.
El primer mandatario subrayó que hay que “permitir que la cultura contribuya a repotenciar la economía puertorriqueña”, por lo que, este evento se convierte en una gran oportunidad para la Isla y su turismo porque “representa una inversión con un rendimiento de sobre dos a uno en cuanto a lo que se invierte”. De igual forma, García Padilla se mostró complacido con que Puerto Rico fuera la sede del CILE en el marco de la celebración de Cervantes y Shakespeare, a lo que añadió “es mucho más que una casualidad. Creo que es una gran señal de los tiempos”.
En el CILE participarán sobre 100 periodistas de distintos países, más de una centena de ponentes y oficiales de estado de sobre una veintena de naciones. El congreso será dedicado a los poetas Rubén Darío (Nicaragua) en el centenario de su deceso, Pedro Salinas (España) y Luis Palés Matos (Puerto Rico).