La Editorial de la Universidad de Puerto Rico (UPR) ha tenido una limitada presencia en los círculos de publicación de libros desde hace algunos años. Sin embargo, Neeltje van Marissing Méndez, una humanista amante de las letras y del quehacer literario, propone un resurgir de esta casa publicadora universitaria como su nueva directora.
Van Marissing Méndez es egresada del Recinto de Río Piedras de la UPR, donde realizó estudios en Lenguas Modernas y Literatura. Su dominio de varios idiomas como español, inglés, francés y portugués la llevó al periódico The San Juan Star, donde formó parte del grupo de traducción.
Además de esta experiencia, la directora de la Editorial laboró en el Grupo Santillana del 2001 hasta el 2009, donde luego regresó en el 2013. Allí estuvo a cargo de ediciones generales y literatura infantil. También dirigió el componente de Comunicaciones de la empresa.
Durante varios años, van Marissing Méndez fue gerente de proyecto de la Sala de Literatura en la Biblioteca Nacional. Además, fue directora de su propia empresa, Alaene, compañía dedicada a la asesoría, edición, corrección y traducción de textos.
Van Marissing Méndez, quien comenzó labores la semana pasada, conversó con Diálogo para discutir el plan de trabajo que tiene para la Editorial que ahora dirige.
¿Qué planes tiene para la Editorial de la Universidad de Puerto Rico?
El plan principal es que la Editorial retome las actividades de publicación y de promoción de su Fondo. El Fondo de la Editorial es sumamente extenso; yo diría que es el más completo que tiene el País. Y, obviamente, darle promoción a esa obra que se ha publicado todos estos años. También publicar novedades y retomar la presencia en la web, porque ahora mismo no tenemos página. Y básicamente, poner a la Editorial al día en términos administrativos, que funcione bien la máquina.
¿También están pensando tener una presencia en redes sociales como Facebook y Twitter?
Sí, eso es algo que estoy hablando con el equipo de Mercadeo, que vamos a comenzar con eso de nuevo. De hecho, una página web es mucho más complicada, así que la idea es comenzar primero con las redes sociales como una manera de ver que la Editorial tenga presencia, y luego entonces ya comenzar a trabajar con la página web.
¿Y esa página web están planificando hacerla como un kiosco de ventas en línea?
Esa es una de las cosas que estoy considerando. Tengo que ver un poco cuál es el mercado y de qué manera podemos habilitar las ventas por Internet.
¿Se hará alguna venta especial para el inventario actual de la Editorial?
Estamos barajeando distintas posibilidades, desde hacer la venta como se hacía antes, en los predios de la Editorial, o hacer una venta especial en Río Piedras, como una manera de darle apoyo a los libreros del área y tener nosotros también las ventas que la gente está esperando. Lo que no sabemos todavía es si será cerca de Navidad o si será antes. Eso todavía lo estoy determinando.
¿Cómo se integrarán al mercado de los libros electrónicos o eBooks?
Eso conlleva un análisis, porque tampoco queremos hacernos la competencia interna. No queremos que los eBooks nuestros le hagan la competencia a nuestros libros impresos. El primer paso es analizar bien el Fondo, analizar el volumen de ventas de distintos títulos, ver cuáles son las tendencias de consumo de libros electrónicos de los estudiantes y profesores, y entonces ahí hacer una selección de títulos. Una forma puede ser convertir libros de nuestro Fondo en formato electrónico, o de las novedades que vayamos a publicar decidir cuáles vamos a tener en formato impreso y cuáles vamos a publicar en formato digital. Los precios [de los eBooks] serían menores. Por eso pienso que hay que escoger muy bien qué títulos estarían en formato electrónico.
¿Cómo harán que la Editorial tengan un alcance para los universitarios, para los profesores y para gente que le gusta leer? Hay mucha gente que no sabe que la Editorial de la Universidad de Puerto Rico está aquí.
Como te mencioné al principio, la tarea principal ahora mismo, después de unos años de actividad bien limitada, es proyectar a la Editorial como la editorial de la Universidad y para los universitarios. Eso no quita que haya una importancia al público general, pero para eso fue que se fundó la Editorial, para promover el conocimiento que se genera en la UPR. Desde esa perspectiva, es importante involucrar a los profesores y a los estudiantes, que deberían ser el consumidor principal de lo que publica la Editorial.