Nuestra isla ha conquistado el podio paralímpico en varias ocasiones, incluyendo una medalla de oro en su primera participación en 1988. Sin embargo, la historia deportiva del país ha sido injusta con nuestros deportistas con impedimentos, pues según afirma el doctor Germán Pérez, vicepresidente del Comité Paralímpico de Puerto Rico (COPAPUR), sus logros no han sido del todo destacados.
Pérez, quien es trabajador social de profesión y ciego de nacimiento, es uno de los férreos defensores de la historia paralímpica y hoy nos cuenta lo que muchos desconocen.
“En 1944, casi finalizada la Segunda Guerra Mundial, el gobierno inglés le solicitó al doctor Ludwig Guttmann fundar un hospital de rehabilitación para los heridos de la guerra. Él entendió que el deporte era una forma positiva de atender a las personas que habían adquirido un impedimento en batalla”, relató Pérez.
Más adelante, de acuerdo con el Comité Paralímpico Internacional, con la intención de crear una competencia de alto rendimiento para las personas con discapacidad, el doctor Guttmann celebró el primer evento deportivo con atletas en silla de ruedas. Los juegos se conocieron como los Stoke Mandeville Games y coincidieron con la celebración de los Juegos Olímpicos de Londres 1948.
Para el 1960, según el doctor Pérez, esta competencia ya había tomado notoriedad internacional. Así que paralelo a los Juegos Olímpicos de Roma 1960, 23 países se unieron a la iniciativa y enviaron a 400 atletas con diversos impedimentos a competir en lo que ahora conocemos como los Juegos Paralímpicos.
En el 1976 también se idearon los Juegos Paralímpicos de Invierno, igual a los organizados por el Comité Olímpico Internacional.
Gesta boricua en el deporte paralímpico
En el 1988, por primera vez, una delegación de deportistas puertorriqueños con discapacidad participó de los Juegos Paralímpicos en la ciudad de Seúl, Corea del Sur. Dicho año, también se acordó entre el Comité Paralímpico Internacional y el Comité Olímpico Internacional celebrar los juegos en la misma ciudad, uno después del otro.
En tanto a la gesta de nuestros atletas, aunque poco reconocida, Puerto Rico ha ganado una medalla de oro, dos de plata y dos de bronce en atletismo, así como una medalla de bronce en tiro con arma.
“Una medalla olímpica es igual a una medalla paralímpica en cualquier otro país. Los atletas paralímpicos que obtienen medallas son sufragados por la empresa privada y apoyados por los gobiernos de sus países”, puntualizó el trabajador social.
Haciéndole frente a la desigualdad
De acuerdo con el Censo del 2010, en Puerto Rico hay cerca de 726,334 personas con impedimentos. A pesar de ser la minoría más grande del país, estudios revelan que la presencia mediática de asuntos que atañen a las personas con impedimentos es mínima.
No obstante, en nuestra isla, el deporte paralímpico no tan solo se encuentra en desventaja por la falta de publicidad, sino también económicamente. El dinero que sufraga al Comité Paralímpico local proviene de asignaciones legislativas, que en comparación con el dinero que reciben otros organismos es mínima.
Para el 2014, por ejemplo, con la Resolución Conjunta del Senado 198, el gobierno de Puerto Rico otorgó $10,000 al comité Paralímpico, sin embargo, al Comité Olímpico (COPUR) donó $187,000.
De igual modo, el proyecto de Ley 1654, propuesto por el senador Antonio Fas Alzamora, buscaba establecer un fondo recurrente para el COPUR de $10 millones, pero de $100,000 para el COPAPUR.
“Yo tiendo a ver las cosas de forma positiva, pero si vamos a ser crudos, habiendo recopilando los datos del número de medallas que hemos ganado, necesitamos una mejor atención para nuestras federaciones”, acotó Pérez.
En el país hay ocho federaciones de deportistas con impedimentos: Federación Puertorriqueña de Deportistas Ciegos, Federación de Atletismo Nacional Adaptada, Federación Paralímpica de Atletismo, Federación de Baloncesto en Silla de Ruedas, Federación Paralímpica de Natación, Federación de Tenis de Cancha, Federación de Tenis de Mesa y la Federación de Tiro con Arco. Todas, dado a que el COPAPUR no puede sufragar sus actividades deportivas, deben directamente buscar financiamiento público o privado.
Los fondos que se asignan al COPAPUR se invierten en llevar a nuestros atletas con impedimentos a competencias internacionales.
WATCH the Rio 2016 Paralympics live por paralympics
“Nosotros lo que hacemos es que con los pocos fondos que tenemos ayudamos a las federaciones a que lleven a sus atletas a competir fuera del país. La delegación de cada país se clasifica en eventos internacionales, así que los deportistas que no salgan a competir internacionalmente no tienen oportunidad de clasificar para los Juegos Paralímpicos”, explicó Pérez.
Aunque tienen que hacer mucho con poco, el también jefe de misión del COPAPUR tiene esperanzas en que nuestra delegación traiga medallas este año en las competencias que se llevarán a cabo en Río de Janeiro del 8 al 17 de septiembre. El cuadro boricua lo componen el judoca Luis Pérez, el arquero Ricardo Rosario y los nadadores Paola Acuña y Darvin Báez.
De paso, con sus victorias, espera que en Puerto Rico se cree consciencia de lo importante que es fomentar el deporte entre la población con discapacidad, pues considera que es la mejor forma de demostrar que no hay diferencias entre los seres humanos.
“Luego de Londres 2012, un estudio realizado por el Comité Paralímpico Internacional demostró que las personas luego de asistir a los eventos deportivos, veían el impedimento de otra manera, una manera muy positiva. Así que estos juegos hacen un aporte importante a la sociedad”, resaltó.
Mañana podrás conocer algunos de los deportistas de nuestra delegación paralímpica. ¡Pendientes!