El Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPRRP) continúa con su serie de talleres gratis para toda la comunidad.
En agosto de 2022 ofrece "Pintura en acuarela" y "Pintura en acrílico", a cargo de Nicholas Damiani López. Tambien "Dibujo monocromático" y el taller de "Cartel con stencil", con la artista Olga Charneco López.
Agosto concluirá con el taller "Grabado en monotipo", que ofrecerá Yolanda Velázquez, según parte de prensa.
Reconocidos artistas-educadores ofrecen esta serie de talleres con el propósito de proveer la oportunidad de explorar diferentes medios artísticos y de expresión a través del arte. Los mismos son de especial interés para familias que buscan actividades, así como para estudiantes, quienes desean empezar un portafolio de arte.
Todos estos talleres serán presenciales, no obstante, tienen un límite hasta 20 participantes, por orden de llegada. Se seguirán las normativas vigentes relacionadas al Covid-19. Los interesados pueden llamar al 787-763-3939 o escribir un correo electrónico (museo.universidad@upr.edu).
Todas estas actividades educativas se realizan gracias a un donativo de la Fundación Ángel Ramos y las donaciones de Giving Tuesday 2021.
Por otro lado, el museo invita a sus exposiciones permanentes, en el horario regular, de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Los martes se podrá disfrutar de las exhibiciones en horario extendido hasta las 8:00 p.m., y los sábados de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
Desde su establecimiento en 1951, el MHAA tiene como misión reunir, conservar y divulgar con fines de investigación y divulgación cultural todo aquello que constituya parte del tesoro histórico, antropológico y artístico de Puerto Rico.
###
Instituto de Cooperativismo UPR y Liga de Cooperativas en agenda de colaboración
El Instituto de Cooperativismo (ICOOP) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y la Liga de Cooperativas de Puerto Rico realizaron una alianza estratégica para configurar un plan educativo integrado.
Según informó Pedro Santiago, coordinador del Programa de Extensión del ICOOP, ahora el personal de las cooperativas verá una oferta educativa más variada y, a su vez, atenderá las necesidades de formación de manera integrada. Mediante estos acuerdos ambas instituciones continuarán atendiendo al movimiento cooperativista, mientras, el Instituto se enfocará en los ofrecimientos académicos para el liderato de las cooperativas y la Liga en el liderato voluntariado.
“Esta alianza con la Liga de Cooperativas, para nosotros significa mucho. Por un lado, es el reconocimiento del trabajo que hemos venido realizando por décadas para las cooperativas, y, por el otro, se nos presenta como una oportunidad para potencial nuestro impacto, alcanzando un nivel que no sería imposible hacerlo trabajando de forma aislada”, indicó Santiago.
Por su parte, Dahlia Torres, directora del Centro Nacional de Servicios Educativos (CENASE) en la Liga de Cooperativas manifestó que “la Liga y el ICOOP son las principales opciones educativas con las que cuenta el movimiento cooperativista. Esta alianza, lo que hace es asegurar que nos complementamos, y que juntos podamos ofrecer una oferta educativa pertinente y abarcadora”.
Entre los aspectos que incluye la alianza están selección de temas, promoción en conjunto, coordinación de eventos de forma integrada y compartir recursos humanos, físicos y tecnológicos, entre otros.
Para más información pueden escribir al correo electrónico (instituto.cooperativismo@upr.edu) o comunicarse al 787-764-0000, extensión 87381.
###
UPR Río Piedras recibe sobre 2,000 estudiantes de nuevo ingreso en 2022
*Las actividades de orientación se extenderán hasta el jueves 4 de agosto
Unos 2,031 estudiantes de nuevo ingreso visitaron su nueva “Casa de Estudios”, la IUPI este agosto de 2022 para participar en actividades de orientación y guias en su primer año de estudios universitarios.
La rectora interina del Recinto de Río Piedras de la UPR, Dra. Angélica Varela Llavona indico que el nuevo grupo de "gallitos" y "jerezanas", como cariñosamente se les llama a los estudiantes en honor a ;a mascota del campus, se distribuye en 464 en la Facultad de Ciencias Naturales, 532 en Administración de Empresas, 359 en Ciencias Sociales, 229 en Humanidades, 176 en Educación, 119 en la Facultad de Comunicación e Información, 74 en Estudios Generales y 78 en la Escuela de Arquitectura.
De la nueva generación universitaria, 774 estudiantes provienen de escuelas públicas; 1,215 de escuelas privadas; 35 estudiantes de escuelas fuera de Puerto Rico y 7 estudiantes educados en el hogar. Asimismo, un 61% indicó ser género femenino y un 38% género masculino.
Los primeros en recibir su orientación este martes fueron los estudiantes de Administración de Empresas, Comunicación e Información y Arquitectura; el miércoles le tocará el turno a Ciencias Naturales, Estudios Generales y Educación; y el jueves será para Ciencias Sociales y Humanidades.
“Hoy se inicia para ustedes un capítulo crucial en sus vidas, etapa en la que comenzarán a diseñar el destino que sueñan a través del cultivo académico de sus aspiraciones y talentos profesionales", dijo Varela Llavona en parte de prensa.
Pidio a los nuevos alum nos que aprovechen la oportunidad inmensa de estudiar "en la mejor universidad del país y alimenten de manera cotidiana el orgullo que representa ser miembro de esta gran familia de gallitos y jerezanas”, expresó la rectora interina durante su mensaje de bienvenida.
Por su parte la Decana de Estudiantes, Dra. Gloria Díaz Urbina, afirmó durante el evento que “hoy es un día muy especial al recibir una nueva generación de gallos y jerezanas. Estamos listos para serviles, apoyarlos y ayudarlos a completar su carrera universitaria y desarrollar todas sus habilidades para que puedan ser líderes y profesionales al servicio del país”.
La orientación general sobre los servicios de apoyo que brinda el Decanato de Estudiantes y otras unidades institucionales se realiza en la mañana en el Teatro de la UPR, mientras en la tarde los jóvenes visitan sus respectivas facultades y escuelas, donde culminarán los procesos de orientación, talleres e instrucciones para completar la matrícula.
Por otra parte, en el Centro Universitario se exhiben mesas informativas presentando otros servicios que se brindan al estudiante de 10:00 a.m. hasta las 2:00 p.m. En el Centro también se ofrece a los padres, madres o tutores que acompañen a los nuevos universitarios, la charla denominada “Transición a la vida universitaria”, cuyo enfoque es cómo apoyar al universitario en esta etapa.
###
Maestros realizan investigación científica con interacciones biológicas en la UPR
En el verano de 2022, como parte del proyecto BIORETS: BioInteractions de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, ocho maestros del Departamento de Educación (DE) realizaron investigación científica con interacciones biológicas.
Los educadores se expusieron a investigaciones activas en temas relacionados al cáncer, genética, ecología, evolución y neurobiología, exlicó la directora del proyecto, la doctora Michelle Borrero Sierra.
El programa, que ofrece experiencias de investigación a maestros de ciencias de escuela intermedia y superior se hizo }mediante una subvención de $600 mil por parte de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés).
Según Borrero Sierra, la meta principal de BIORETS es mejorar la alfabetización científica de los estudiantes de escuela intermedia y superior, y las actitudes positivas hacia las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. El objetivo, afirmó la educadora, es lograrlo mediante la inclusión de maestros en un programa de desarrollo profesional enfocado en la inmersión en la investigación biológica, y el desarrollo de material curricular, basado en su experiencia de investigación.
Borrero Sierra informó además que las investigaciones en las que trabajaron los maestros fueron diversas. “Algunos trabajaron con nanomateriales, otros experimentaron al nivel celular molecular, ecología y comportamiento”, explicó. Bajo el proyecto BIORETS los maestros participarán en una amplia gama de actividades de investigación desde biología molecular hasta macro ecología.
“Fue una experiencia extremadamente gratificante ver cómo los maestros se incorporaron a los distintos proyectos de investigación y desarrollaron un vínculo con la comunidad científica del recinto y entre ellos mismos. […] tuvieron la oportunidad de aprender técnicas y contenido científico de vanguardia que podrán llevar a sus estudiantes en la sala de clases. A través de talleres y otras actividades que se realizaron, pude ver cómo desarrollamos un sentido de comunidad motivado por nuestro interés común, por la ciencia, y la pasión de dar el máximo por los estudiantes”, añadió Borrero.
Este primer grupo de participantes estuvo compuesto por Ana Paris, de la Escuela Superior Tomás C. Ongay en Bayamón; Brenda Lee Esteves, de la Escuela Monserrate León de Irizarry en Cabo Rojo; Delis Ortiz, de la Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo; Diana Galloza, de la Escuela Dr. Carlos González en Aguada; Diana Rodríguez, del Centro Residencial de Oportunidades Educativas en Mayagüez (CROEM); Edna Martínez, de la Escuela Vocacional Bernardino Cordero Bernard en Ponce; José Díaz, de la Escuela Vocacional Metropolitana Miguel Such en San Juan; y Nelly Rodríguez, de la Escuela Adela Rolón Fuentes en Toa Alta.
El 4 de agosto habría un mini simposio en la Facultad de Ciencias Naturales donde se presentarán los trabajos de estos participantes, quienes mostrarán sus afiches con los logros obtenidos.
La maestra Delis Ortiz, de la Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo, cuenta que ser parte de este proyecto le ha brindado la oportunidad de tomar diferentes talleres con excelentes profesores y de poder tener acceso al laboratorio de Química Analítica Ambiental de la Dra. Liz Díaz.
“En este laboratorio […] aprendí sobre sus investigaciones y diferentes técnicas para la identificación de contaminantes ambientales. Definitivamente toda esta experiencia que continuará hasta mayo 2023 impactará mi práctica educativa”, indicó.
Ortiz también comentó que desea integrar lo aprendido, realizando una investigación en acción dirigida a la importancia de que los estudiantes conozcan la instrumentación científica y su utilidad en la investigación. La idea es presentarles un problema ambiental (Impacto del Sargazo en las costas de Puerto Rico y potenciales usos) el cual tendrán que resolver a través de la investigación científica.
Mientras, Nelly Rodríguez, maestra de biología en la Escuela Adela Rolón Fuentes en Toa Alta, estuvo colaborando en el laboratorio del Dr. Alfredo Ghezzi, donde se utiliza la mosca de la fruta como modelo u organismo de estudio. “Todas las experiencias que tuve en el laboratorio […] me han permitido reflexionar y pensar en un sinnúmero de actividades de laboratorio, investigaciones y experimentos que se podrían trabajar en la sala de clases […] mi deseo es que los estudiantes tengan la oportunidad de trabajar con este organismo en clase, y el reto es realizar un currículo con actividades que sean accesibles y que se pueda replicar en otras escuelas con los recursos limitados que tenemos en el salón”, apuntó.
La participación de los maestros en este proyecto también incluye mentoría entre pares, durante el próximo año escolar. El apoyo se proveerá desde el Center for Science and Math Education Research (CSMER) de la UPR, a través de reuniones mensuales que se llevarán a cabo de manera presencial y en línea.
El próximo grupo de ocho (8) maestros se seleccionará durante el segundo semestre de este próximo año escolar, para que comience en verano de 2023. La subvención de NSF comenzó en febrero de este año y finalizará en enero de 2025.
Los maestros se seleccionan por convocatoria, y la misma será activada desde el 1ro de marzo hasta el 15 de abril de 2023. El website para solicitar -a partir de marzo- es el siguiente: https://www.nsfetap.org/award/301/opportunity/302. Por el momento, puede mantenerse al tanto, a través del Facebook: https://www.facebook.com/biorets.
###
Una mirada al proceso de transición
Durante la pasada semana, el gobernador electo Ricardo Rosselló ha aparecido casi a diario en los medios de comunicación de este país con el motivo de anunciar a aquellos miembros que ha designado para formar parte de su gabinete ejecutivo.
Era el 31 de agosto de 2003 y Puerto Rico necesitaba una victoria sobre el equipo de Canadá y su estelar armador, el ahora dos veces Jugador Más Valioso de la NBA, Steve Nash, para poder ir a los Juegos Olímpicos de Atenas’ 04. Carlos Arroyo andaba boto, sin puntería, y no muchos expertos pronosticaban…
Ciertamente una ciudad o pueblo que le brinde la opción de usar bicicletas públicas a sus residentes o visitantes constituirá un cambio de paradigma y comportamiento. Marcará un antes y un después. Este sistema de transporte, novedoso para algunos y no tan novedoso para otros, ha sido implantado en más de 100 ciudades pertenecientes a…
“La universidad no me preparó para pensar la relación que puede existir entre el arte y el mundo exterior”, apunta Valeria Galliso, una artista de origen argentino, que actualmente trabaja en proyectos destinados a colectivos en riesgo de exclusión como son familias que viven en villas o poblados míseros de Latinoamérica, niños y adolescentes en…
Estudiantes universitarios y de secundaria de Chile convocaron una nueva jornada de manifestación en exigencia de una educación pública de calidad que en lugar de realizarse en forma de protesta, se efectuará bajo el formato de clases al aire libre y cacerolazos*. En anuncio lo dio a conocer la presidenta de la Federación de Estudiantes…
El Festival Interamericano de las Artes (FIA) 2011 inaugura el sábado 20 de agosto a las 8:00 p.m. en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico(UPR), con un concierto con el violinista ruso Emanuel Borok junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, bajo la dirección del maestro Maximiano Valdés. “Siguiendo el camino reemprendido…
La organización mundial Amnistía Internacional, sección de Puerto Rico, dio a conocer documentos en los que denuncia un presunto bloqueo a información de derechos humanos por parte del Departamento de Educación (DE) de Puerto Rico. Las declaraciones indican que la organización fue víctima de un bloqueado del motor de búsqueda que utiliza el DE en…
Los amantes del skateboarding podrán ver documentada la historia de este peculiar deporte con la presentación del documental EJKEI, primer trabajo cinematográfico de larga duración sobre los comienzos del skateboarding en Puerto Rico. El documental muestra la trayectoria de esta actividad desde 1970 hasta el 2010 a través de destacadas figuras en este campo. Según…
La revuelta de Tottenham se avivó en las redes sociales con BlackBerry Messenger. Ahora otros ciudadanos se organizan en Twitter con #riotcleanup para reparar los daños. Dos redes sociales con comportamiento distinto para dos tipos de acción de diferentes grupos de ciudadanos. La división social también se refleja en las redes: a un lado una…
En la economía de mercado, sus voceros anuncian la salvación de la humanidad si dejamos actuar su mano invisible mediante la ley de la oferta y demanda. Defensores acérrimos del lucro, la usura, practicantes del individualismo, la moral egoísta, la competitividad y el despilfarro, no tienen escrúpulos en mentir. Tras años de predicar las buenaventuras…
Los pasos de quien camina los pasillos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) son casi siempre acompañados por voces que ponderan, imaginan, critican, educan y aprenden. Están los que miran el techo mientras recitan la última asignación oral de alguna lengua romance; los que, con cara malhumorada, se preparan para un examen de Platón;…